Tegucigalpa – Este jueves la Secretaría de Salud presentó su informe de cierre y transición con importantes logros durante el 2017.
Los avances logrados en los 4 años de gobierno del presidente Juan Orlando Hernández se deben al enorme compromiso de transformar los servicios de salud en espacio dignos y de calidad para los pacientes, además, de proporcionar los medicamentos en el tiempo necesario.
Así mismo, se está cumpliendo con los estándares internacionales de abastecimiento de hospitales y se trabaja para hacerlo de manera sostenible y con procesos transparentes y medicamentos debidamente calificados.
En el Programa Nacional de Asistencia Farmacéutica (PRONAF) se han invertido 22 millones 217 mil lempiras en beneficio de unas 84 mil 744 personas y se espera ampliar este programa.
Los servicios descentralizados de salud han beneficiado a más de 1.5 millones de pobladores de escasos recursos y se ha ampliado la cobertura de los servicios en diferentes establecimientos del país.
En las enfermedades como dengue, zika y Chikungunya (arbovirosis) se logró una reducción significativa cerrando el año con un 77 % menos de casos de dengue, 99 % en casos de zika y un 97 % en chikungunya reflejando también la gran disminución de casos de microcefalia a consecuencia del zika y una enorme reducción de personas con el síndrome de Guillain Barré.
En la gestión efectiva de vacunas, Honduras cuenta con una calificación de 97 %, la más alta de las Américas, con una cobertura de un 95 % para todas las vacunas que se aplican a la población de todas edades.
El modelo nacional de salud basado en la Atención Primaria en Salud (APS) gracias al enorme apoyo gubernamental hoy se cuenta con alrededor de 500 equipos de salud para trabajar en zonas rurales, atendiendo a más de un millón de personas.
También se cuenta con 54 servicios de Atención Integral (SAI) que forman parte de la red que se ofrece en los servicios públicos aumentando la capacidad de servicios.
Infraestructura y equipamiento
Se construyó el bloque materno Infantil del hospital Enrique Aguilar Cerrato de Intibucá; construcción, remodelación y equipamiento del hospital Leonardo Martínez, reto asumido por las autoridades de brindar espacios dignos a los pacientes y atención de calidad.
Construcción de la nueva sala de emergencia pediátrica del Mario Catarino Rivas la cual fue equipada con tecnología de punta.
Equipamiento con tecnología de punta el hospital María de especialidades Pediátricas con tecnología de punta y estándares internacionales.
La mora quirúrgica se redujo en un 49 % antes los pacientes tenían que esperar largos períodos para poder ser intervenidos, hoy gracias al esfuerzo se ha reducido en gran porcentaje con el reto de que los pacientes ya no tengan que esperar para su intervención.