Tegucigalpa – La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), dejó sin efecto cualquier cobro que realice el Hospital Escuela Universitario (HEU), ya que no presenta ninguna base normativa para poder realizar cobros a la ciudadanía.
– En marzo de 2017 las autoridades del HEU determinaron incrementar el pago de los servicios médicos que brinda el primer centro asistencial del país.
La abogada Georgina Sierra Carvajal, apoderada de Convergencia Ciudadana, detalló que a partir de hoy las autoridades del Hospital Escuela Universitario tienen que detener cualquier cobro que estaban realizando y en el caso de continuar con el mismo incurren en delito.
Indicó que ante todo la Corte hace valer los acuerdos firmados con organismos internacionales en el derecho que tienen los ciudadanos a la salud.
“Aquí lo que procede es que los ciudadanos tiene que hacer valer su derecho, nosotros ya hicimos lo que teníamos que hacer jurídicamente, ahora son ellos los que deben de luchar por recibir un mejor servicio sin que se les realice un cobro”, arguyó.
Reiteró que nadie debe de pagar en ninguna de las áreas del centro asistencial.
Por su parte, Julieth Handal, representante de Convergencia Ciudadana, dijo que la Sala de lo Constitucional dio su resolución favorable al pueblo hondureño que se presenta día a día a recibir asistencia médica al Hospital Escuela.
“Todas las firmas que se recogieron en el parque central, en los mercados y diferentes sectores de la capital se hicieron valer con esta resolución”, comentó.
El 2 de marzo de 2017, las autoridades del Hospital Escuela Universitario (HEU), determinaron incrementar el precio de los servicios que presta ese centro asistencial público.
En ese sentido, las autoridades del HEU publicaron las nuevas tarifas donde un paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), pagaría 500 lempiras cuando anteriormente no pagaba nada.
Asimismo, por un hemograma o examen de sangre, se pagaría 10 lempiras y anteriormente el precio era de cinco lempiras.
Mientras tanto, las personas que ingresaban a la emergencia, después de 72 horas de permanecer en esa área pagarían 200 lempiras.
El incremento también abarcaba a las mujeres embarazadas que tenían que erogar 400 lempiras divididos en 200 lempiras por el alta de la madre y 200 lempiras para la salida de su recién nacido.
Además, por cada medicamento se pagarían cinco lempiras y antes se pagaba esa cantidad por cada orden o receta que incluye varios fármacos.
A estos fondos las autoridades del centro asistencial les denominan contribuciones voluntarias que al año suman 30 millones que son invertidos en compra de medicamentos.
Tomar medidas
Por su parte, la directora del HEU, Cristina Rodríguez, manifestó que las autoridades del centro asistencial realizarán un análisis a la resolución de la Sala de lo Constitucional para adoptar las medidas a seguir.
Dijo que los fondos recuperados sirven para la compra de medicamentos que se utilizan en programas especiales o en reactivos u otro tipo de servicios.
Indicó que desde 1990 se realizan cobros simbólicos que se les denominan fondos recuperados que benefician a la misma población.