Tegucigalpa – Al menos cuatro mujeres fueron asesinadas en las últimas horas en Honduras, y suman 34 en 39 días de este 2025, de acuerdo a recuentos oficiales.
– Este mes ya se registran 11 decesos violentos de féminas.
Las cuatro mujeres asesinadas son: Betty Vásquez en San Rafael, Lempira; Lidia Rodríguez en Santa Rosa de Copán; Katherin Aguilar en Trujillo, Colón; y Lidia Rodríguez en Comayagüela.
Los departamentos que más concentran este tipo de sucesos son Olancho, Yoro, Francisco Morazán y Colón, pese a que este último está intervenido por las fuerzas policiales.
Varias de las mujeres han perdido la vida en escenas de homicidios múltiples ejecutados este año. Igualmente entre estas muertes hay niñas que incluso han perdido la vida a mano de sus madres.
Y como agravantes más evidencias. La violencia en sus diferentes etapas ataca al sector más vulnerable –las mujeres– donde alrededor de mil 200 denuncias sobre violencia doméstica se reportaban a nivel nacional en los primeros 24 días del año, evidenciando que Honduras es un país maltratador de mujeres. Las autoridades reportan apenas 36 detenciones de agresores.
De cada 10 mujeres, ocho sufren de acoso en las calles del país y esto genera miedo en las féminas ya que no se sienten seguras ni en vía pública, señalan las organizaciones de mujeres. La mayor parte de los ataques ocurren en la intimidad del hogar y por parte de compañeros de hogar o familiares.
Las mujeres también sufren en su mayoría violencia psicológica en todos los ámbitos sólo por el hecho de ser mujer, un episodio que se reedita y que muchas veces se visibiliza porque ocurre en espacios mediáticos.
El 2024 cerró con 230 muertes violentas de mujeres, de acuerdo a datos publicados en las últimas horas por el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH).
Desplazamiento forzado por violencia
Un informe del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), en poder de Proceso Digital, señala que de 2016 a 2023 las mujeres hondureñas presentaron tres mil 834 quejas por desplazamiento forzado por violencia.
La titular del Conadeh, Blanca Izaguirre, explicó que el alto número de quejas atendidas, son por violencia doméstica, intrafamiliar, sexual y femicidios, es una prueba irrefutable de un sistema de convivencia marcado por el maltrato, hostigamiento, discriminación y la privación de la vida en contra de las mujeres.
En los ochos años, objeto de análisis, el Conadeh atendió 3 mil 834 quejas de mujeres, de las cuales, en el 38 % de los casos admitieron ser víctimas de desplazamiento forzado mientras que el 62 %, restante, que estaban en riesgo y que su integridad física y su vida estaba en peligro.
Entre los hallazgos, revelados por el Conadeh, se establecen que, entre los principales agresores figuran personas conocidas que incluyen a sus parejas, familiares o vecinos, además, miembros de maras o pandillas, personas desconocidas, operadores de justicia y bandas criminales. JS