El presidente Porfirio Lobo le dijo al titular de Salud en Consejo de Ministros, refiriéndose a un decreto presentado hoy para regular la compra de medicinas, “mire doctor Bendaña en este decreto debe quedar consignado el (decreto) de 2010, que indica que todas las compras directas tenían que enviarse los reportes al Tribunal Superior de Cuentas (TSC), este mismo debe de revisar sí siguieron el procedimiento ordenado y lógicamente las sanciones deben aplicarse” , sentenció el gobernante.
“Ni perdón ni olvido porque este decreto (la nueva propuesta) no es un perdón, la información debe estar allí porque no hay que engañarnos” reafirmó el gobernante.
El mandatario dijo que se hace imprescindible retomar y cumplir el decreto ejecutivo de 2010 donde se ordena que todas las compras directas de medicamentos se envíen con todos los detalles al TSE.
“Me parece que su esfuerzo es bueno, le podrían recordar por lo menos por dejar ordenado el sistema” le dijo Lobo a su secretario Bendaña a la vez que le señaló la importancia de que en cada compra deberá detallarse el precio y la fecha de vencimiento.
Comisionados en silencio
Igualmente, el presidente dijo que una Comisión Interinstitucional de Medicamentos, que opera desde hace algunos años en Honduras, le envió una comunicación en la que sus miembros se quejan de que “solo se nos ha permitido acompañar los procesos de licitación pero nunca orientarlos, ni supervisarlos…”
La llamada Comisión Interinstitucional de Medicamentos ha mantenido un silencio prolongado. Apenas en los últimos días, frente a las denuncias de la corrupción en el manejo de las compras, sus miembros han empezado a abrir sus bocas de manera tímida y hasta ambigua.
Cuentas
Igualmente el gobernante instruyó al ministro Bendaña a poner en vigencia un modelo de salud ágil y descentralizado y lo emplazó hasta el 30 de este agosto para que lo haga operar.
Frente a esa solicitud, el secretario Bendaña respondió que “ya lo estamos haciendo presidente y antes de la fecha le tendremos respuestas” , a lo que Lobo, quien denotó firmeza e incomodidad con su funcionario, señaló, “yo celebro lo que están haciendo en salud pero no me haga las cuentas de Harrison… Allá quédese con esos programitas, no me haga la de Harrison, antes del 30 por favor”, advirtió.
Compra de medicinas: Una olla de corrupción
La podredumbre y la corrupción en la compra de medicamentos en Honduras sigue viento en popa, pero la aprobación de un decreto ejecutivo que busca poner un control, al saqueo público a través de la compra de medicamentos volvió a detenerse hoy a fin de sumar propuestas de sectores ciudadanos y parlamentarios.
Los denunciados actos de corrupción que dan cuenta fehaciente de compras de medicamentos en diferentes centros sanitarios del sistema público con valores hasta de 300 por ciento por encima de su precio real, se han multiplicado.
El ministro de Salud, Arturo Bendaña, ha confirmado las mismas y sin inmutarse ha aceptado que las prácticas corruptas han estado presentes en Lars compras directas y procesos de adquisición de medicamentos.
Como si se tratara de una responsabilidad ajena, en la que recientemente tiene posibilidad de actuar, pese a que ha desempeñado el cargo como titular de Salud desde el inicio de la administración Lobo, Bendaña presentó este martes en el Consejo de Ministros de este martes un proyecto de decreto para regular la compra de medicamentos.
La propuesta del ministro insta a las compras conjuntas municipales y regionales, con participación de la unidad de compras del Estado y del Ministerio de Salud.
Igualmente se propone que para realizar una compra debe existir disponibilidad presupuestaria a la hora de adquirir los productos.
En la propuesta se indica la obligación de sujetarse al catálogo de precios y hacerlo con empresas o laboratorios que operen legalmente y que tengan conocida liquidez y además que están solventes con el Estado.
La propuesta de Bendaña indica que será el Ministerio de Salud conformará una junta de trasparencia municipal con la participación de diversos actores sociales.
Medicina Segura
Pero su proyecto fue detenido por el gobernante quien pidió que la propuesta denominada “Medicina Segura” introducida a la Cámara legislativa por el diputado Erick Amador sea considerada.
Igualmente se pidió estudiar una propuesta del Foro Nacional de Convergencia en la cual se establecen mecanismos de rendición de cuentas específicos.
Las denuncias en el propio Consejo
Compañeros de Gabinete del propio ministro Bendaña que participaban en el Consejo no tuvieron ambages en recriminarle compras de medicamentos a punto de vencerse, otras en las que la calidad de las medicinas en es del más bajo nivel y sin reunir los mínimos requerimientos, entre otras señalamientos.
Carlos Borjas, ministro por ley de Finanzas, dijo que en las secretarias de Estado no funcionan las unidades de auditoría interna. “En muchos casos parece que los auditores están en contubernio” dijo el funcionario para señalar un detalle de la red de abusos.
La ministra de Turismo, Nelly Jerez, estableció que tiene sus reservas en el proyecto propuesto por Arturo Bendaña, “ hay casos en los que los medicamentos, comprados al detalle o por unidad, son más baratos que los que compra el Estado por grandes cantidades” denunció.
Se trata de detener la operación de empresas de maletín, conocidas como “coyotes” y que no son más que revendedores de los medicamentos manifestó.