Tegucigalpa (Especial Proceso Digital)- Sin lugar a dudas al pueblo hondureño le ha tocado vivir muchos sinsabores a la vez en poco tiempo, principalmente desde el comienzo de la pandemia causada por el coronavirus, agravada por la trágica experiencia que dejaron a su paso los devastadores huracanes ETA e IOTA.
Todo en un país que vive su día a día en medio de una conflictividad permanente y una institucionalidad debilitada. De allí surge nuevamente la necesidad de impulsar una reconstrucción nacional.
Tras conocerse el informe de recomendaciones finales presentado por el Consejo Consultivo, un grupo asesor creado para aportar a la formulación del Plan Nacional de Reconstrucción Sostenible, todo parece estar aún en el limbo, sin visos de decisiones concretas.
Pero, ¿hay voluntad política y el presupuesto o financiamiento disponible para concretar todo lo planificado?
Son muchas las interrogantes, especialmente porque a varios meses de la trágica experiencia que dejó en el país el paso de los meteoros, persisten muchos problemas de la emergencia, y al actual gobierno le quedan pocos meses, para hacer frente a la difícil tarea y los candidatos presidenciales que pueden llegar a la silla presidencial, no han dado muestras de tener un plan de país.
Los opositores no logran amalgamarse y su preocupación permanente parece ser lograr alianzas, por ahora inalcanzables. Del lado oficialista, los principales líderes enfrentan sus propios demonios, en parte ligados a dar cuentas a la justicia.
El miembro del Consejo Consultivo, Guillermo Matamoros, dijo a Proceso Digital que aunque es un camino largo, la reconstrucción debe ir avanzando simultáneamente con la atención de la emergencia, sin embargo, estuvo de acuerdo con quienes mantienen que después de varios meses del paso de las tormentas Eta e Iota por el territorio nacional, persisten problemas serios particularmente en la zona norte, donde aún hay damnificados esperando por ayuda básica y obras de infraestructura que requieren de atención inmediata.
Añadió que para la puesta en marcha de la estrategia desarrollada por el Consejo Consultivo debe estar presente el componente político, ya que quienes gobiernan toman las principales decisiones e independientemente de quién gane las próximas elecciones, va a enfrentar una situación muy compleja, máxime si no tienen clara la visión de país que debe ser su foco central. Previó que, de no tener brújula clara, el nuevo gobierno se podría verse debilitado en menos de un año. De allí, la importancia del plan presentado por el grupo asesor, reafirmó.
Recordó que el plan que presenta el grupo asesor es producto de extensas jornadas de trabajo con el acompañamiento de múltiples sectores de la sociedad y el apoyo de especialistas de diferentes áreas técnicas y de la academia, así como de Organizaciones Internacionales y de Cooperación.
Sector eléctrico una gran preocupación
Son múltiples las sugerencias que presenta el documento, destacan – acciones preventivas en materia de obras de mitigación que se deben ejecutar previo a la siguiente temporada lluviosa; el uso racional del espacio fiscal enfocado en las obras de reconstrucción; la adquisición de la vacuna contra el COVID-19 para todos, como prioridad nacional.
Uno de los puntos centrales aborda las carencias del sector eléctrico que tanto afectan el espacio fiscal implementando la Ley General de la Industria Eléctrica; la reducción de la nómina salarial del gobierno; la descentralización de los fondos para los proyectos de reconstrucción; medidas de apoyo al sector productivo; el fortalecimiento de SINAGER; y la sostenibilidad de las intervenciones en el abordaje de los problemas ambientales, gestión de territorio y los recursos estratégicos, suelos, bosque y agua.
En el informe final del grupo asesor, se da un apartado importante al tema energético, por considerase que persiste una crisis en este sector, misma que ya tiene raíces profundas porque data de décadas.
Se destaca que para iniciar y dar cumplimiento a una reconstrucción, solventar el problema energético debe ser impostergable, porque la crisis del sector particularmente la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), representa grandes pérdidas para la economía nacional.
“Nosotros damos una recomendación, porque resulta penoso que después de tanto tiempo no se haya resuelto este tema (energético) desde 2013 hay una Ley y todavía esto está atrasado, hay una severa crisis energética y se debe actuar”, manifestó Guillermo Matamoros.
El economista, subrayó que resulta inexplicable que habiendo una ruta clara a seguir con la ley se siga estancado en lo mismo, pese a que el país suscribió compromisos con los organismos financieros internacionales.
Asimismo, remarca que es un tema que genera mucha preocupación y es muy importante resolver, “porque en esa crisis de la ENEE y del sub sector eléctrico en general, deja pérdidas enormes, y esos recursos se podrían destinar a la reconstrucción”.
En el apartado de las recomendaciones que brinda el informe del grupo asesor, destacan varias consideraciones importantes para la sostenibilidad financiera del PRDS y los puntos 8.3,8.4 y 8.5 se refieren específicamente al tema energético haciendo claras advertencias para no seguir endeudando al Estado con compromisos asociados a la ENEE.
8.3. El Grupo Asesor manifestó que es inaceptable utilizar el espacio fiscal del presupuesto 2021 para generar endeudamiento adicional para seguir cubriendo gastos de la ENEE, cuando no se han asegurado los recursos para la adquisición de la vacuna contra el COVID 19, ni para la reposición o reparación de las viviendas dañadas.
Luego en el siguiente punto se insta a cumplir con los compromisos adquiridos con organismos internacionales:
8.4. Además, que la crisis estructural, financiera y operativa del mercado eléctrico es un ancla para el crecimiento económico. En cumplimiento de la Ley General de la Industria Eléctrica y para generar mayor espacio fiscal, Honduras debe cumplir los compromisos internacionales con el FMI y otros organismos para ejecutar un programa ordenado de reorganización del sector eléctrico.
Se destaca entre esos compromisos la división de la ENEE en tres compañías especializadas en Generación, Transmisión y Distribución de Electricidad, el fortalecimiento de la CREE y la emisión de la normativa completa para el funcionamiento del sector; y la realización de la licitación internacional.
En otro párrafo del inciso 8.5 también se refiere a la preocupación en este tema:
8.5. Primordialmente, se enfocó en las recomendaciones sobre el abordaje de la gestión del agua, empezando por las preocupaciones que presentaba el Fideicomiso para Generación de Energía como el instrumento elegido para ejecutar las construcciones de represas para el control del agua.
Asimismo, se presentó información pertinente relacionada a la capacidad de generación de energía de estas nuevas represas, para sugerir en cuales proyectos no valdría la pena optar por la infraestructura de generación.
En estos apartados los miembros del Consejo Consultivo, muestran su preocupación por la crisis del sector y a la vez dan claras recomendaciones, encaminadas a mejorar ya que es un sector clave para la reconstrucción.
El temor de una crisis sin fin
Desde hace muchos años, el problema energético en el país no es tarea fácil al punto que una reforma integral del sector eléctrico no ha sido posible y el deterioro de la institucionalidad ha sido evidente hasta llegar a juntas interventoras en la ENEE que tampoco han estado a la altura de las necesidades mientras expertos mantienen que la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), y ODS, así como generadores responden a intereses políticos o particulares y no han contribuido al rescate de este sector, ni a la implementación de la Ley General de la Industria Eléctrica.
En particular la ENEE, no es nada productiva y los negocios que se hacen es solo para favorecer a unos pocos, en una de las más recientes auditorías que realizó la Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ), capítulo de Transparencia Internacional en Honduras, revela que Honduras es el país de Centro y Latinoamérica con mayores pérdidas eléctricas.
Además, se destaca que los miles de millones de lempiras en pérdidas continúan en aumento, así como beneficios convertidos en leyes.
Entonces se teme que las recomendaciones del Consejo Consultivo, también queden en saco roto, igual que otros estudios y recomendaciones que han brindado anteriormente estudios de nacionales e internacionales, mientras la crisis se agudiza y lejos de mejorar se dé el tiro de gracia al sector.
La voz de un experto
El doctor Luis Cosenza Jiménez, planteó en una de sus columnas en Proceso Digital, este temor.
“El 6 de enero pasado, el presidente, en Consejo de Ministros, promulgó el PCM-138-2020 para supuestamente construir las represas que servirán para controlar las inundaciones en el Valle de Sula. Hay quienes piensan que ese PCM es un tiro de gracia para la ENEE, pero yo pienso que es el tiro de gracia al sector eléctrico”, anota Cosenza en su escrito y explica el porqué de esta consideración.
De acuerdo con el análisis de Cosenza Jiménez, el mencionado PCM, es una especie de lápida para el sector porque contradice la Ley de la Industria Eléctrica que, aunque no se implementa siendo esta una ruta a seguir.
“El PCM contradice la Ley General de la Industria Eléctrica” destaca el analista.
Y sigue explicando que “La LGIE manda que el Operador del Sistema, ODS, prepare el plan indicativo de la expansión de la generación y que los proyectos que figuren en ese plan sean contratados mediante licitación pública internacional. El PCM contradice ambos ya que sería el fideicomiso creado en el Banco Atlántida quien decidiría qué proyecto se construiría y cuando, ignorando el plan indicativo preparado por el ODS, y luego ENEE tendría que comprar la energía que genere el proyecto, sin que medie licitación pública internacional. En pocas palabras, el PCM viene a destruir la institucionalidad del sector planteada en la LGIE”.
La explicación del experto va más allá y anota que con el PCM, solo viene a empeorar la situación financiera de la ENEE, y con este se ignora la realidad nacional, y no habrá capacidad para la realización de proyectos de control de inundaciones.
Lo anterior “porque tienen que ser diseñados de manera que parte de sus embalses no se utilicen para poder acomodar las crecidas cuando estas se dan. En nuestro país eso significa que, si se busca pagar los créditos mediante la venta de la energía eléctrica, la tarifa sería tan alta que no se podría pasar al consumidor final, o sea, que por esa vía sólo se agravaría la situación financiera de la ENEE y el Estado terminaría pagando la factura”.
El analista y conocedor del sector, remarca que hasta la fecha se ha logrado pagar la deuda y atrasos colocando bonos en los mercados financieros internacionales, pero eso ya está muy cerca del límite y advierte que ya los inversionistas lo saben, también la banca multilateral e internacional y no participarán en estos proyectos.
Nueva controversia con anuncio de millonaria contratación de energía
Para muestra de lo anterior este es un sector donde la controversia y la crisis está a la orden del día, en las últimas horas las Autoridades del Sector Energía conformado por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), la Secretaría de Energía (SEN) y la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), el Operador Del Sistema (ODS) anunciaron, el inicio del proceso de Licitación Pública Internacional de 450 megavatios de potencia firme y energía asociada.
De acuerdo a la información oficial la licitación es en cumplimiento a la Ley General de la Industria Eléctrica (LGIE) y el Plan de Expansión de Generación, sin embargo, la suspicacia llegó junto con el anuncio debido a la reputación que tienen este tipo de contrataciones.
El presidente del Sindicato de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Miguel Aguilar, dijo que los nuevos contratos de energía para la estatal eléctrica deben ser en el marco de la ley.
Añadió que se necesita energía firme que lleve a cubrir la alta demanda de energía que se está experimentando este año y la que se espera para el 2022, pero advierte que se deben valorar varias ofertas de empresas y que estas sean abiertas y transparentes y que lleven a los mejores precios que permitan abaratar los costos de energía.
Sin lugar a dudas hay un temor serio de que la crisis del sector eléctrico no tenga fin, y el elevado endeudamiento generado en gran parte por el pago de las obligaciones de la ENEE, siga creciendo, y el temor de los inversionistas sea tal que grandes proyectos encaminados a la prevención y reconstrucción del país se echen a perder.
En ese sentido sería interesante para la población conocer el planteamiento de los candidatos presidenciales y aspirantes a diputados en cuanto a las acciones a emprender para buscar solución a una crisis enraizada del sistema eléctrico que drena importantes recursos del país que podrían ser tan importantes si se orientaran a sectores como educación y salud.(PD)
Callejón sin salida
Pero Luis Cosenza va más allá e indica que el problema de la ENEE no puede resolverse mediante el endeudamiento del país.
Sí la estatal energética “paga lo que debe, pero al día siguiente comienza a acumular deuda nuevamente, de seguir así, se estaría acumulando compromisos indefinidamente”
Luego formuló la interrogante, – ¿por qué la ENEE acumula deuda? -, inmediatamente en una respuesta corta dijo: “es por la politiquería” y adhirió que “por esa razón la ENEE contrató energía fotovoltaica y de otro tipo a precios exorbitantes. Por esa razón se firmó un contrato que no ha servido para reducir las pérdidas eléctricas. Por esa misma razón la ENEE ha contratado a activistas políticos que no necesita”
Reafirmó su postura externando que “los gastos simplemente son más que sus ingresos y eso es así por las razones que antes mencioné, es decir, precios exageradamente altos para parte de la energía que compra, un alto nivel de pérdidas eléctricas que no han sido reducidas y personal supernumerario, producto de la politización”.
Para este experto y exjefe del Gabinete Económico, el desafío está en cómo atacar estos problemas en el marco del estado de derecho, es decir, sin violentar los contratos que la ENEE libremente firmó. “Este es el verdadero reto” apostilló.
Luego advirtió que “al paso que vamos, parece que seguiremos endeudándonos más para periódicamente hacer frente a las obligaciones de la ENEE a la espera de que lleguen a su fin los contratos suscritos; esto es lo que ha venido ocurriendo y al parecer es lo que seguirá ocurriendo, salvo que el FMI y los bancos multilaterales decidan que esa estrategia es inaceptable. Sin embargo, me parece que la epidemia y los huracanes hacen que esos organismos sean más flexibles de lo que normalmente serían.”, reflexionó.
Avizoró que en “algún momento la ENEE será escindida en varias empresas. No obstante, la nueva ley y la moderna estructura del sector no son una varita mágica que haga desaparecer los déficits de la ENEE o de las empresas en las cuales se escinda”.
A su juicio a la estatal energética solo le quedan dos caminos: renegociar los contratos que le generan ruidos, algo difícil sin violentar el estado de derecho y evitar la politización del sector, para lo cual probablemente sea necesario concesionar las empresas de distribución, o resignarse a continuar endeudando al país para pagar los déficits de la ENEE, esperando que lleguen a su fin los contratos inconvenientes.
Es una especie de “callejón sin salida” lamentó al concluir su análisis.(PD)