spot_img

Realizan Primer Congreso Universitario de Forestería Comunitaria en la UNAG

Catacamas – Aproximadamente 200 personas asistieron al Primer Congreso Universitario de Forestería Comunitaria para la Vinculación del Eje Sustantivo Academia – Sociedad – Estado en las instalaciones de la Universidad Nacional de Agricultura (UNAG) en Catacamas.

En el marco de una subvención del Programa CliFor, financiado por la Unión Europea y el Gobierno de Alemania y ejecutado por el Instituto de Conservación Forestal (ICF) y la Cooperación Alemana (GIZ), la institución académica en el departamento de Olancho convocó a actores involucrados en la investigación, vinculación, e innovación del conocimiento, pertenecientes a organizaciones no gubernamentales, universidades, instituciones estatales, cooperación internacional y productores del sector agropecuario y forestal en el país para este importante evento.

“El objetivo del congreso es crear un espacio de intercambio de conocimientos entre diferentes actores en la forestería comunitaria que hemos desarrollado en el marco de la subvención con el Programa CliFor que ha contribuido al tema de investigación aplicada y desarrollo curricular. Anteriormente teníamos una investigación a puerta cerrada, donde el estudiante salía al campo después de sus estudios, pero con la vinculación academia – sociedad los futuros académicos ya están en contacto con el productor durante sus carreras universitarias, para realizar una investigación aplicada directamente en las comunidades”, describió Ruben Sinclair, Director de Vinculación Universidad – Sociedad de la UNAG.

Con este enfoque se espera fortalecer condiciones para el desarrollo de capacidades en los productores, estudiantes, actores públicos y territoriales que generan beneficios económicos, ecológicos y sociales, que contribuyan al combate de la pobreza en áreas de bosque nacional, ejidal e indígena a nivel regional y nacional.

“La forestería comunitaria no solamente tiene una orientación al uso racional y sostenible de los recursos naturales, sino también un fuerte eje social con la generación de empleos para evitar la migración. Estamos desarrollando acciones con 53 organizaciones en más de 600,000 hectáreas en seis regiones del país”, expresó el Coordinador Nacional del Programa CliFor, Dolan Castro.

Para reconocer la urgencia de enfrentar los problemas socioambientales y productivos en las regiones de intervención del Programa CliFor, se han unido esfuerzos para desarrollar temas centrales enfocados en el manejo sostenible de los recursos naturales, que incluye las experiencias en los temas de forestería comunitaria, cambio climático, manejo de cuencas y reconversión productiva de los sistemas agropecuarios extensivos a sistemas agroforestales.

Junior Santiago Grádiz, presidente de la Cooperativa Agroforestal Jutiapa Limitada, elogió el involucramiento de la academia en el trabajo cotidiano de los productores en el campo: “Todos aprendemos. Los estudiantes nos comentaron que han recibido mucha información valiosa de nosotros los campesinos y nosotros aprovechamos el conocimiento académico de ellos. De esta manera todos salimos beneficiados. Con la formación sobre la forestería comunitaria sabemos ahora que podemos vivir armónicamente con los recursos forestales en beneficio de las comunidades.”

En todas las conferencias magistrales que se presentaron en el Congreso, se subrayó la importancia del amplio involucramiento de todos los actores. Desde el inicio, el Programa CliFor ha impulsado la investigación aplicada, que los conocimientos teóricos no se quedan en las aulas de las instituciones académicas, sino que se extiendan al campo.

Dalmera Suazo, estudiante de agronomía en cuarto año, realizando su práctica profesional: “Estamos trabajando en la instalación de parcelas para medir el impacto de una parcela con sistema silvopastoril en comparación con una parcela tradicional con pasto normal. El resultado de esta investigación aplicada ayudará al ganadero en el futuro. Ellos compartieron sus experiencias con nosotros y nosotros pudimos ayudarles con algunos problemas. Al final todo ganamos con eso”, relató la futura agrónoma.

El Primer Congreso Universitario de Forestería Comunitaria de la UNAG en Catacamas demostró que la aplicación de la teoría a la práctica beneficia a todos docentes, estudiantes, productores y la sociedad en general en el combate de la pobreza hacia un desarrollo sostenible.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img