spot_img

Radiografía del coronavirus anclada en cuatro departamentos

Tegucigalpa- La epidemia del coronavirus sigue afincada en cuatro departamentos del país con registros superiores a los cinco mil casos, en tanto apenas tres de los dieciocho departamentos del país reportan menos de mil casos y un poco más de 20 muertes, en una expansión sin control, con más de dos mil cuatrocientos fallecidos y una tasa de letalidad de 3.1 por ciento en el ámbito de la región centroamericana, Panamá y República Dominicana.

– Solo tres departamentos reportan menos de mil contagios

Desde que inició el confinamiento, apenas se han aplicado un poco más de 181 mil pruebas PCR que representa un testeo del 1.95% de la población con una tasa de positividad aproximada de 42.33%. Esto indica que pese a ser el segundo país con más población en la región centroamericana, es el que menos pruebas de testeo ha aplicado, según el observatorio de Covid19 y Dengue de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC).

En tanto, las cifras de la Secretaría de Salud y el Sinager, en uno de sus mapas sobre la extensión del virus, retratan que apenas tres departamentos: Lempira, Gracias a Dios y Ocotepeque registran menos de mil casos de contagio, de un total de 18 departamentos que tiene el país. Ello no significa que de cara a la segunda oleada que se advierte llegará próximamente al país, estas regiones no sobrepasará los mil contagios.

Los tres con menos de mil contagios

La Mosquitia, alarmada ante presencia de COVID-19

Hasta el 5 de octubre de 2020, el departamento de Gracias a Dios reportaba 765 contagios con 21 muertes, Lempira 536 contagios con 22 muertes y Ocotepeque 780 casos.

En tanto, la fuerza de la epidemia sigue concentrada en cuatro departamentos que son Cortés, Yoro, Atlántida y Francisco Morazán. En Cortés, los contagios pasan de los 23, 905 casos, las muertes en 778, en tanto en Yoro, los contagios suman 5,304 y 90 decesos.

El departamento de Atlántida con un promedio de 5,415 casos registra 152 muertes y Francisco Morazán con 20,799 casos, lleva un registro de decesos de 635, según los datos oficiales al 5 de octubre de 2020. Son los cuatro departamentos que concentran más de cinco mil casos y donde la pandemia parece haberse concentrado fuertemente desde el confinamiento.

En el mapa de las autoridades de Salud, el avance de la epidemia se ve con los colores del semáforo: verde, amarillo y rojo. Así, once departamentos se mantienen en amarillo con arriba de mil casos, pero sin llegar aún a un número mayor a cinco mil contagios. Estos once departamentos son Colón, Olancho, El Paraíso, Islas de la Bahía, Choluteca; Valle, La Paz, Intibucá, Santa Bárbara, Copán y Comayagua.

Los departamentos más letales

Olancho tiene una tasa de letalidad de 5.6%, en relación con el promedio nacional que es de 3.1%.

Uno de los departamentos que empieza a llamar la atención de las autoridades sanitarias es Olancho, con más de 1,900 casos y 116 muertes, pues según las estimaciones oficiales presenta una tasa de letalidad arriba del promedio nacional. Olancho tiene una tasa de letalidad de 5.6%, en relación con el promedio nacional que es de 3.1%.

Las autoridades de salud iniciaron una “intervención sanitaria” en ese vasto departamento de Honduras, más grande que la república de El Salvador para tratar de contener el avance vertiginoso de la pandemia y su consecuente letalidad.

De acuerdo con el reporte académico de la Unitec, siete son los departamentos del país que concentran la tasa de mayor letalidad o muerte, siendo el primero Olancho, seguido de Lempira, Ocotepeque, Copán, El Paraíso, Cortés y Francisco Morazán.

Siete son los departamentos del país que concentran la tasa de mayor letalidad o muerte

Honduras supera ya los más de 80 mil contagios por el coronavirus con más de 2,400 fallecidos. Los especialistas indican que por la falta de testeo masivo se desconoce a ciencia cierta cuándo se entró al pico de la pandemia, cuando a la meseta y si hubo o no aplacamiento, al tiempo que advierten de un nuevo rebote para el cual se debe estar preparado.

Mientras, la economía empieza a abrirse paulatinamente y se espera que para el mes de noviembre el país esté operando como antes del confinamiento bajo una “nueva normalidad” marcada por medidas de bioseguridad y un comportamiento social y personal responsable frente a un virus que seguirá haciendo estragos en tanto no se encuentre la vacuna o salgan al mercado de forma masiva medicamentos para abordar la enfermedad de forma pertinente.

Uno de esos mecanismos personales de bioseguridad es el uso de la mascarilla y el distanciamiento social, pero un informe del observatorio del covid19 y el dengue de la Unitec, revela datos interesantes en cuanto al uso de la mascarilla, un indicador a considerar de cara a una nueva oleada de la pandemia.

El uso de la mascarilla a nivel nacional

Uso obligatorio de mascarillas para todo hondureño

En su boletín número 2 del 18 de septiembre, el observatorio indica que el uso de la mascarilla al salir de sus casas no ha sido la tendencia adecuada. La respuesta de la gente estuvo entre “algunas veces” “sí, siempre” y “nunca”. El resultado por departamentos fue el siguiente: En Atlántida el 92% de los consultados dijo que usaba la mascarilla “alguna vez” y un 7.5% dijo que “nunca”.

En Choluteca, el 84 % (alguna vez), 1.6% (sí, siempre) y 14,3% (nunca). En Colón, 60% (alguna vez), 10% (sí, siempre), 30% (nunca). En Comayagua, Intibucá y La Paz, 89% (alguna vez), 1.0% (si, siempre), 9.7% (nunca). Mientras, en Copán y Lempira 86% (alguna vez), 2.2% (sí, siempre) y 11.1% (nunca).

En el departamento de Cortés un 97% (alguna vez), 1.2% (sí, siempre) y 6.0% (nunca), Francisco Morazán un 91% (alguna vez), 2.6% (sí, siempre) y 5.5% (nunca); en los departamentos de Gracias a Dios e Islas de la Bahía un 75% (alguna vez), 12.5% (sí, siempre), 12.5% (nunca). En Olancho y El Paraíso 92% (alguna vez), 2.0% (sí, siempre), 5.9% (nunca).

Santa Bárbara 87% (alguna vez), 3.2% (sí, siempre), 9.7 (nunca), mientras en Valle, 54% (alguna vez), 18.2% (sí, siempre), 27.3% (nunca), y finalmente, en Yoro un 88.1% (alguna vez), 7.5% (sí, siempre) y un 4.5% (nunca).

La información del boletín del observatorio de la Unitec indica que, a nivel universitario y no universitario, la mayoría ha logrado aplicar en uso personal y en el hogar, el lavado de manos con agua y jabón con frecuencia, así como bañarse al regresar de hacer sus mandados.

Frente a una nueva oleada del coronavirus, estos datos revelan información de interés de cara a una estrategia de contención y prevención en las zonas donde el uso de la mascarilla parece ser ocasional y no una cultura preventiva permanente, a partir de la “nueva normalidad” a la cual deberá abocarse el país. (PD)

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img