Proyectos de vivienda social llevan más de 10 meses paralizados : CHICO

Tegucigalpa- La industria de la Construcción expresa preocupación por la falta de fondos para el sector vivienda, porque ya tienen cerca de 11 meses paralizados por falta de fondos, según lo detalló el presidente de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (CHICO), Gustavo Boquín.

En ese sentido el sector vivienda en Honduras enfrenta serias dificultades debido a la falta de fondos del Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI), añadió el ingeniero Boquín.

El titular de la CHICO, pormenorizó en entrevista con Proceso Digital que, desde agosto del año pasado, los fondos de BANHPROVI se agotaron, pero luego el sector se quedó sin financiamiento durante diez meses ya casi para 11 porque se está terminando mayo.

“Tenemos 10 meses de no vender y estamos empezando ya a despedir personal y a cerrar proyectos, porque no tenemos el financiamiento para nuestros clientes”.

Ingeniero Gustavo Boquín, presidente de CHICO.

En este punto Proceso Digital, consultó que cuantos proyectos o viviendas están en riesgo, el abogado Boquín respondió que “la última vez que yo tuve un dato certificado por La Comisión de Vivienda que ahora es el Fondo Nacional de Vivienda eran alrededor de 175 proyectos a lo largo y ancho del país que significa una capacidad instalada de más de 20,000 viviendas, es una inversión importante del sector privado en pro del desarrollo del país”.

Boquín destacó que el éxito del programa el año pasado llevó a la rápida utilización de los fondos, pero la parálisis legislativa impidió solicitar una ampliación del fideicomiso.

Además, a pesar de tener aprobado el presupuesto 2024 y una circular de la Secretaría de Finanzas priorizando los fondos de BANHPROVI, las condiciones fijadas no son “comercialmente viables”, explicó Boquín.

Boquín también señaló que la solicitud de aumentar el área mínima de las viviendas sociales de 45 a 65 metros cuadrados complica los proyectos en curso, diseñados para 48-50 metros cuadrados. «Cambiar las reglas a mitad del juego nos dejaría sin inventario para este año,» añadió.

Además, la nueva regulación que establece un período de gracia de seis meses para quienes dan una prima voluntaria y la capitalización de intereses al final del período es incompatible con las normativas de la Comisión Nacional de Banca y Seguros.

Otro punto crítico es el techo de un millón de lempiras para la vivienda social, lo cual, según Boquín, hace inviable la construcción en ciudades grandes como Tegucigalpa, Comayagua, San Pedro Sula y Roatán. La ley de vivienda establece un valor máximo de hasta 1,348,000 lempiras, basado en 80 salarios mínimos.

Seguidamente, el ingeniero lamentó que se estén dando este tipo de impases en el sector cuando el déficit habitacional en Honduras supera las 1.3 millones de viviendas, dividido en cualitativo y cuantitativo. El cualitativo incluye viviendas que necesitan reparaciones mayores, mientras que el cuantitativo se refiere a la construcción de nuevas casas, estimadas en alrededor de 600,000.

Finalmente, alertó que el sector construcción ha comenzado a despedir personal y cerrar proyectos debido a la falta de financiamiento, ante la preocupante situación Boquín urgió a revisar las normativas y buscar soluciones conjuntas para reactivar el sector y atender las necesidades de vivienda en el país.LB

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img