“La educación y la capacitación en derechos humanos se presenta en los últimos años como una herramienta fundamental para promover transformaciones importantes en la convivencia social de los pueblos, la consolidación de la participación ciudadana y la formación de nuevas generaciones conscientes de sus derechos y deberes”, anotó.
El representante residente adjunto del PNUD, Luca Renda, dijo, por su parte, que “una democracia que no impacte positivamente en la vida de la gente y que no contribuya a la satisfacción de los derechos, es una democracia truncada, incompleta, que hace crecer la insatisfacción y la inequidad entre las personas”.
“La democracia es una inmensa experiencia humana, es decir que la vivimos y la construimos todos los días y si no nos satisface y la vivimos mal, quizá ese bienestar que se propone, no está funcionando”, señaló.
Además se preguntó: ¿Qué hacemos con esta democracia que hemos conquistado pero que de alguna forma se está quedando corta en la satisfacción de los derechos?
Renda también recordó que para el buen funcionamiento de la democracia no debemos olvidar que también tenemos deberes.
Cruz y Renda participaron hoy en la presentación de los resultados de la Segunda “Conferencia nacional en derechos humanos y educación: Hacia la construcción de la ciudadanía”.
El foro anual multisectorial motiva acuerdos y propuestas estratégicas de carácter político-institucional para que cada sector pueda asumir las responsabilidades que le corresponden en la consolidación del pleno ejercicio y respeto de los derechos humanos y el fortalecimiento del Estado de Derecho.
El encuentro es parte de las iniciativas que se impulsan con el apoyo del gobierno de Finlandia, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la UPNFM, el Centro de Investigación y Promoción de Derechos Humanos de Honduras (CIPRODEH) y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), para fortalecer la educación superior, la investigación científica y la capacitación no formal en derechos humanos, con énfasis en la población indígena y mujeres.
Además forma parte de las iniciativas del Proyecto Apoyo a la Educación, Capacitación e Investigación en Derechos Humanos en Centroamérica, que busca eliminar todas las formas de discriminación de los pueblos indígenas, las mujeres y otras poblaciones en desventaja y vulnerabilidad, a través de la promoción de políticas públicas incluyentes, la promoción del conocimiento de los derechos humanos, su pleno ejercicio y una cultura cívica de tolerancia y respeto a la diversidad.
Para alcanzar estos objetivos se ha abierto una maestría en Derechos Humanos y Desarrollo en la UNAH y otra sobre Educación en Derechos Humanos en la UPNFM.
Asimismo se publica una revista especializada en el tema y se ofrece capacitación no formal en derechos humanos y desarrollo a mas de 108 promotores hombres y mujeres indígenas, afro descendientes, pech, nahuas, lencas, garífunas y tolupanes. Con estos pueblos, también se están organizando redes inter-étnicas a nivel nacional.
De igual forma, en el área de investigación científica, se está desarrollando el primer diagnóstico regional sobre temas de investigación en este tema, el estado del arte y percepción de los derechos humanos en Honduras en el ámbito universitario. La UPNFM prepara además, el Manual de Derechos Humanos para docentes de pre-grado.
Este año se celebra el 60 aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos, un hito que reafirma la fe en los derechos fundamentales de la humanidad, en la dignidad, la universalidad, la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas.