spot_img

Prevén convergencia de tres partidos para conformar el TSC

Tegucigalpa – El proceso para seleccionar los tres magistrados que conformarán el pleno del Tribunal Superior de Cuentas (TSC) ha entrado en la recta final, bajo la mirada inquisidora de una sociedad que poco a poco va tomando mayor incidencia en la selección de los puestos públicos. La elección requiere de la mayoría calificada en la cámara de diputados.

– Los actuales magistrados vacan en sus cargos el 7 de diciembre.

– Organizaciones de sociedad civil junto a la MACCIH buscan incidir para lograr una selección transparente.

– El plazo para la recepción de documentos tuvo que ser ampliado por una semana más debido a la mínima postulación de aspirantes a ser magistrados del TSC.

La necesidad de contar con dos terceras partes de los votos legislativos, hace prever que los cabildeos y negociaciones están a la orden del día entre las tres principales fuerzas políticas allí representadas.

Fuentes legislativas adelantaron que para desbloquear la elección se necesitará la convergencia de los nacionalistas en el poder, acompañados de los liberales y de la bancada del Partido Libertad y Refundación (Libre).

No se descarta, dijo la fuente parlamentaria de alto nivel, que a esta corriente se unan votos de otras fuerzas políticas allí representadas, así como de miembros de bancadas que en el camino han quedado prácticamente a deriva.

TSCinEn los últimos tres años, la lucha contra la corrupción en Honduras ha tomado mayor interés ciudadano y estatal. El surgimiento de instancias civiles en su lucha contra la opacidad, la corrupción y la impunidad han encontrado un obligado asidero.

En ese sentido, poco más de una decena de abogados se han postulado para los cargos de tres magistrados del Tribunal Superior de Cuentas (TSC), en la víspera para que concluya el plazo otorgado por el Congreso hondureño.

La afluencia no ha sido la esperada debido a la politización histórica e influencias denunciadas durante el proceso de selección, coinciden expertos consultados por Proceso Digital.

El secretario del Congreso Nacional, Mario Pérez, dijo que esperan al menos 15 aspirantes a someterse al proceso de selección para los cargos a magistrados del Tribunal de Cuentas, ente encargado de ejercer un rol contralor en las instituciones del Estado.

La Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), apoyada por organizaciones de sociedad civil, ha pedido que se extienda el plazo hasta el 31 de octubre para la recepción de documentos de postulantes y así garantizar mayor participación. El Poder Legislativo concedió dicho plazo hasta este lunes 17, pero se prevé que la petición de la Misión internacional logre una respuesta satisfactoria.

La poca convocatoria a aspirantes a los cargos se debe a que son pocos los profesionales de alto perfil los que se postulan, ya que las magistraturas son propias para burócratas, afirmó el analista Raúl Pineda.

RaulPalvaradoLa deslegitimación de los entes contralores en el combate a la corrupción es a juicio de Pineda, uno de los principales problemas que se enfrentan en la lucha contra la corrupción en Honduras.

El analista adicionó que “a eso se le suma que muchos funcionarios públicos han tenido que enfrentar algunas acciones del Ministerio Público y eso hace que este tipo de trabajos se vuelvan cada vez menos atractivos para los profesionales que tienen algún perfil destacado dentro de la sociedad”.

La ley hondureña manda al TSC a auditar a posteriori a los funcionarios públicos, esta circunstancia según el analista Pineda Alvarado, hace que las actuaciones ocurran cuando el daño a la sociedad ya ha sido causado.

“El Tribunal Superior de Cuentas y la Contraloría han sido organizaciones muy grises, porque la gente espera que sirvan para combatir la corrupción, desconociendo que estos operan reactivamente, cuando los hechos de corrupción están consumados”, afirmó.

Para Raúl Pineda Alvarado, los responsables de elegir a los nuevos magistrados a TSC, deben tener claro que se debe conformar un organismo capaz y para eso, es importante que se postulen muchos candidatos.

“Estoy convencido que es necesario que haya más candidatos para restar capacidad de maniobra de los políticos que quieren un amigo en el Tribunal Superior de Cuentas, hay que entender la naturaleza de ellos, no siempre quieren buenos magistrados, quieren magistrados amigos”, cerró.

Preselección

EdmundoORELLANAPara el exfiscal Edmundo Orellana, los futuros integrantes del TSC ya han sido preseleccionados.

 “Es un proceso similar al de la Corte Suprema de Justicia, en el que muchos distinguidos juristas quedaron burlados y, por lo tanto, es normal que se sospeche que este proceso sigue la misma línea”, apostilló.

Orellana Mercado expresó que, aunque este proceso de selección de magistrados será vigilado por distintas organizaciones de sociedad civil e incluso de la MACCIH, será inducido a las personas que ya están preseleccionadas.

Valoró la importancia de un TSC independiente y lo más alejado de intereses políticos.

“Los políticos tratarán de asegurarse desde ya que no los vayan a perseguir. De todos es conocidos que las ejecuciones presupuestarias pueden ser fácilmente burladas de todo control si el Tribunal se hace de la vista gorda”, indicó.

Pluralismo incide en componendas

Finalmente, la excomisionada del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), Doris Imelda Madrid, citó que las convocatorias que hace el Congreso Nacional para cargos públicos han ido perdiendo credibilidad.

La afirmación de la magistrada Madrid contrasta con su elección como comisionada presidente del IAIP, a propuesta por la Presidencia de la República, en abril de 2014, tras prolongados cabildeos.

DorisIMELDAmadridLa magistrada Madrid y sus colegas Damián Gilberto Pineda Reyes y Miriam Guzmán lograron en la cámara legislativa 113 votos a favor, tres en contra y dos abstenciones. El período de los referidos cargos inició en 2012 y concluye en 2017 pero, Doris Madrid renunció de sus funciones en los últimos meses.

Actualmente, frente al proceso para elegir a los nuevos magistrados del TSC ella indica que lo que “sucede por la alta politización de los procesos, si bien es cierto el Poder Legislativo es un organismo eminentemente político cuando se habla de combatir la corrupción, la politización debe quedar totalmente al margen”.

Madrid lamentó que, al existir pluralismo partidario en el Congreso de la República, hace que se llegue a acuerdos políticos para los nombramientos de los magistrados del TSC.

Refirió que “es urgente contar con la sapiencia para escoger a los mejores hombres y mujeres que ostenten los cargos de magistrados en el Tribunal de Cuentas”.

Generalidades del proceso
de selección de magistrados

Conforme a la Constitución de la República, el Tribunal Superior de Cuentas estará integrado por tres miembros elegidos por el Congreso Nacional, con el voto favorable de las dos terceras partes del total de los diputados. Los cuáles serán electos por un período de siete años.

Los candidatos para el cargo de magistrado del Tribunal Superior de Cuentas, deben estar sujetos bajo los principios de legalidad, inmediatez, participación, publicidad, transparencia, imparcialidad, objetividad, igualdad, oralidad, pluralidad y eficiencia.

Para la selección se realizará una evaluación curricular. En este proceso la Comisión Especial nombrada por el Congreso Nacional realizará un análisis, de los logros curriculares del candidato, conforme a la documentación aportada.

Luego se realizará una audiencia pública. En este mecanismo los nominados deberán comparecen ante el Poder Legislativo representado en una Comisión Especial, con la finalidad de ser evaluados sobre los diferentes aspectos relacionados con la función del Tribunal Superior de Cuentas.

Después prosigue una entrevista, dónde se formulan preguntas a los candidatos a ocupar las referidas funciones orientadas a conocer la idoneidad personal, profesional, conducta, experiencia y a la vez verificar toda la información obtenida en relación a la trayectoria de quienes están nominados a ocupar dichos cargos.

Luego la Comisión Especial analiza todos los pasos por los que pasó el candidato.

CNaudienciasRequisitos

Los candidatos para ocupar el cargo de Magistrado del Tribunal Superior de Cuentas ser hondureño por nacimiento, mayor de 35 años, ser ciudadano en el ejercicio de sus derechos, ser de reconocida Honradez y de notoria buena conducta; y, poseer Título Universitario en las áreas de Ciencias Económicas, Administrativas, Jurídicas y Financieras.

Deberán presentar la certificación original del acta de nacimiento para acreditar la condición de hondureño por nacimiento y la edad, una copia debidamente autenticada del Título que acredite la Profesión Universitaria requerida.

Además una constancia de inscripción en el Colegio Profesional al que pertenece; y Constancia de solvencia de las aportaciones (no indispensable), constancia de antecedentes penales y antecedentes policiales, solvencia con el Estado y sus Instituciones (Servicios de Administración de Rentas del Estado SAR, Procuraduría General de la República, Tribunal Superior de Cuentas, donde se señale que no tiene deudas pendientes con la Hacienda Pública y del Ministerio Público), y, solvencia Municipal.

Como parte del proceso, las personas convocadas a audiencia pública deberán someterse previamente a evaluación de pruebas toxicológicas y de polígrafo, debiendo presentar además la declaración jurada de bienes y estados financieros de cuentas bancarias a la Comisión Especial.

Tiempo para cada candidato

Para cada candidato que quiera ser magistrado del Tribunal Superior de Cuentas, se destinaran 30 minutos distribuidos de la forma siguiente:

Cinco minutos auto presentación por parte del precandidato, luego 15 minutos, tiempo para preguntas y respuestas; conducido por el Presidente de la Comisión y 10 minutos, tiempo para preguntas adicionales, por parte de los demás miembros de la Comisión Especial.

Una vez concluida la etapa de las audiencias públicas, la Comisión deliberará sobre los diferentes aspectos que sirvieron de evaluación a los aspirantes, tomando como referencia los siguientes criterios:

a) Evaluación curricular 40 %
b) Entrevista 30 %
c) Idoneidad para el cargo 30 %

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img