Esta decisión fue tomada en una cumbre presidencial del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), celebrada hoy en El Salvador.
«Hemos convertido en vinculante» al PARLACEN, dijo el presidente de El Salvador, Elías Saca, al término de la cumbre y tras destacar el logro más importante del encuentro, en una declaración que va más allá de lo realmente acordado de momento.
El propio Saca explicó a continuación que las medidas adoptadas deben ser aún analizadas y refrendadas por los parlamentos de cada país.
El proceso abierto es parte de una serie de medidas que buscan el fortalecimiento institucional del SICA para cumplir con las exigencias que le demanda la Unión Europea (UE) en la negociación de un acuerdo de asociación entre los dos bloques regionales, explicaron a Acan-Efe fuentes diplomáticas.
Esa negociación será objeto de una serie de reuniones, la próxima semana en Bruselas, entre delegaciones técnicas de las dos regiones.
En el primer punto de la declaración final de la cumbre de El Salvador, firmada por sus asistentes, se destaca «la suscripción en esta fecha del Protocolo de Reformas Constitutivo del Parlamento Centroamericano».
Ese protocolo no fue entregado a los medios de comunicación ni se detalló su contenido en la rueda de prensa en la que comparecieron todos los asistentes a la cumbre presidencial, quienes sí coincidieron en destacar el objetivo de que el PARLACEN pase a ser un órgano legislativo regional con poder vinculante.
Saca anunció también que se ha abierto la posibilidad de que Belice pase a integrarse en el PARLACEN y que Costa Rica, que no está integrado en ese organismo, «ha participado muy activamente en las discusiones que hemos tenido» sobre su reforma.
«Centroamérica respeta los tiempos de cada país» en el proceso de integración regional, señaló el gobernante salvadoreño respecto a la ausencia de Costa Rica en el PARLACEN.
Salvo Costa Rica y Belice, todos los demás países del SICA (Hnduras,Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Panamá) están integrados en el PARLACEN.
Hasta ahora, el PARLACEN ha estado relegado a una función simbólica que ha servido únicamente a los Gobiernos de la región para ofrecerle una continuidad política, revestida de inmunidad, a algunos de sus funcionarios cuando cesan en sus responsabilidades locales.
La cumbre de El Salvador sirvió además para que el presidente de Guatemala, Alvaro Colom, firmara la adhesión de su país a la Corte Centroanericana de Justicia, formada hasta éste momento únicamente por Nicaragua, Honduras y El Salvador.
En ésta reunión de presidentes centroamericanos se procedió a formalizar el cambio de presidente de ese órgano judicial, al frente de cual, el hondureño Francisco Darío Lobo ha sustituido al salvadoreño Ricardo Acevedo Peralta.
A la cumbre de El Salvador solo asistieron los presidentes de El Salvador y Guatemala, ya mencionados, y el de Nicaragua, Daniel Ortega.
En representación de Costa Rica, acudió la vicepresidenta, Laura Chinchilla; por Honduras, el canciller, Angel Orellana; por Panamá, el vicepresidente segundo, Rubén Arosamena; y por Belice, el embajador en El Salvador, Alfredo Martínez.
Por parte de República Dominicana, país asociado al SICA, estuvo presente su canciller, Carlos Morales Troncoso.
Aunque Belice es miembro de pleno derecho del SICA no participa, de momento, en ninguno de sus mecanismos políticos ni económicos de integración en funcionamiento.
Los presidentes centroamericanos o los representantes de los ausentes firmaron, asimismo, en esta cumbre, una Resolución destinada al «fortalecimiento del subsistema de integración social» mediante la creación de una «Hoja de Ruta» destinada a mejorar las condiciones de vida de los sectores sociales más desfavorecidos, que constituyen la mayoría, en la región.
Elías Saca aprovechó la ocasión para invitar informalmente a todos los presidentes centroamericanos a que viajen a El Salvador con motivo de la ya anunciada visita que tiene previsto hacer a este país el próximo 29 mayo el gobernante brasileño, Luiz Inácio Lula Silva.