Por su parte, el ministro de Educación, Marlon Brevé, anunció la suspensión de clases los días martes y miércoles en los departamentos de Islas de la Bahía, Gracias a Dios, Colón, Atlántida, Cortés y Yoro.
Las clases se suspenderán también en los municipios de El Rosario, Yocón, Mangulile, Jano, Guata, Esquipulas del Norte, La Unión, Salamá, Silca, Manto y Catacamas, en el norte del departamento de Olancho.
El gobernante hizo el llamado en una cadena nacional de radio y televisión, minutos después de su retorno al país procedente de Panamá, donde participó en la conmemoración de los 30 años de los tratados Torrijos-Carter, que marcaron la devolución del canal de Panamá al gobierno de ese país.
En la rueda de prensa, Zelaya se hizo acompañar del vicepresidente, Elvin Santos, los ministros de Educación, Marlon Brevé; de la presidencia, Yani Rosenthal; el comisionado de COPECO, Marcos Burgos; y el jefe del Estado Mayor Conjunto, Romeo Vásquez, entre otros.
Dijo que “ya se han evacuado más de 1.800 personas del departamento de las Islas de la Bahía (…) pero hagamos todo el esfuerzo por continuar con las evacuaciones y tomar las medidas preventivas”.
La mayor parte de los evacuados son turistas o trabajadores temporales en la región.
Las medidas de prevención también se ejecutan en el departamento de Gracias a Dios, donde se evacuan miles de personas a zonas altas.
Informó de que los pobladores de Cauquira ya fueron evacuados hacia Puerto Lempira, los de la rivera del Patuca hacia Aguas y los de las islas del Cisne a tierra firme.
En otras regiones del país se han acondicionado albergues y se protegen hoteles y otros edificios.
También se moviliza personal y equipo desde Tegucigalpa hacia las zonas de posibles desastres.
“No queremos alarmar a la población, pero no queremos ser acusados de no haber avisado a la población con tiempo”, apuntó.
Dijo que el huracán, la tarde del lunes, se encontraba a 400 kilómetros de distancia del Cabo de Gracias a Dios, y que el fenómeno se desplaza entre 20 y 25 kilómetros por hora.
Declaró que “se espera que entre al territorio nacional mañana a las seis de la mañana”, no obstante, señaló que los efectos podrán sentirse a partir de las 10 de la noche de este lunes.
Zelaya dijo que según los últimos reportes meteorológicos, “Félix” ha reducido su potencia de 5 a 4 grados.
Apuntó que este fenómeno “no tiene las dimensiones del Mitch (que devastó Honduras en 1998), pero tiene una gran potencia y energía que podría provocar graves daños y perdidas materiales y humanas sino se toman las medidas de prevención”.
El comisionado de COPECO, Marcos Burgos, dijo, por su parte, que “Félix” sigue la misma trayectoria que siguieron los huracanes “Ana” en 1961 y “Greta” en 1968.
Indicó que de mantenerse este recorrido, el fenómeno abandonará el país por Puerto Cortés.
Burgos dijo que se han activado los comité de emergencia municipal en los 298 municipios y que cuentan con un mapeo de cada municipio con los nombre precisos de las personas que viven en las zonas de riesgo.
Anunció para hoy una reunión con representantes del Cuerpo Diplomático acreditado en Honduras a quienes informarán cuales serán los mecanismos que el país va a seguir para solicitar ayuda en caso que sea necesario.
El ministro de la Presidencia, Yani Rosenthal, indicó además que el Gobierno se ha comunicado con las compañías distribuidoras de petróleo para asegurar el suministro de combustibles a nivel nacional.