spot_img

Presidente Lobo: Gran hipocresía calificar a Honduras como aeropuerto de la mafia

Tegucigalpa- Como una “gran hipocresía”, calificó el presidente Porfirio Lobo, el informe atribuido al Departamento de Estado de los Estados Unidos, que ubica a Honduras como un “aeropuerto de la mafia” ya que de 100 vuelos con drogas que parten de Sudamérica, 79 aterrizan en este país centroamericano.
 

Tras la información divulgada por la prensa local y colombiana que Honduras se ha convertido en una especie de aeropuerto de la mafia, Lobo pidió Estados Unidos que revise si está haciendo lo suficiente para contrarrestar el narcotráfico.

Según información, atribuida al Departamento de Estado, Honduras se ha convertido en una especie de aeropuerto de la mafia, según una versión publicada en la edición digital del diario colombiano El Tiempo, quienes desde la captura de Alexander Montoya Úsuga, alias el “El Flaco” en Honduras, han revelado informes de inteligencia de la policía de ese país sudamericano y que tienen que ver con Honduras.

Lobo preguntó ¿qué pasaría si el país no estuviera entre un mercado que demanda que es Estados Unidos y lógicamente el que produce que es en el sur, que es el caso de Colombia?

En ese sentido, consideró de que se debe hablar de una responsabilidad compartida, pero diferenciada.

“Lo que hay que revisar es que si estamos haciendo lo suficiente todos, pero habría que preguntarnos si se está haciendo los esfuerzos correspondiente por parte de cada uno de los actores, porque en esto nadie queda excluido de responsabilidad”, sostuvo el mandatario, en declaraciones a la radio capitalina HRN.

En ese sentido, a Estados Unidos, revisar si están haciendo lo suficiente y si es justo que aquí en Honduras en lugar de hacer programas sociales y apoyar a los productores a que siembren más, o si hay mayor capacidad para apoyar la lucha contra el narcotráfico con más energía.

Recordó que en la cumbre de Cartagena se introdujo el concepto que es una responsabilidad compartida pero diferenciada.

“Aquí el tema es que nosotros estamos en el centro y eso es lo que dificulta y lo que genera el problema…estamos luchando por contrarrestar el narcotráfico habría que ver qué más hay que hacer”, indicó.

Lobo lamentó que los cooperantes se comprometieron a nutrir un fondo de 2,150 millones de dólares para el combate al narcotráfico en la región centroamericana, pero en una revisión que se hizo hace unos pocos meses, sólo se habían adjudicado 80 millones y se habían desembolsado apenas 11 millones de dólares, o sea, una enorme diferencia entre lo que se comprometieron, una parte en financiamiento y otra donación directa.

Por su parte, el ministro de Seguridad, Pompeyo Bonilla dijo que la situación geográfica de Honduras, da lugar al tránsito de la droga entre los países que la producen y los que la consumen.

“Quien más que el departamento de Estado sabe lo que estamos haciendo para contrarrestar el narcotráfico. En Honduras estamos haciendo lo que nos corresponde, responsabilidad que es compartida con Estados Unidos”, señaló.

Agregó que la incidencia en la criminalidad en el país es parte de la actividad del narcotráfico que en su lucha por obtener más territorio han incrementado la violencia en el país.

“Nosotros somos los que ponemos los muertos “, recordó.

Según el informe de inteligencia de cada 100 vuelos que parten de Suramérica cargados con cocaína, 79 aterrizan en suelo hondureño para luego saltar hacia México.

“Hay información de que en las regiones de La Mosquitia y otros sectores de Gracias a Dios, hace presencia la mafia colombiana. Tanto Los Urabeños como la Oficina de Envigado, tienen contactos en esos lugares con organizaciones locales que se encargan de mover la coca”, dicen textualmente el reporte periodístico.

Autoridades colombianas tienen en su poder, un informe que revela que en el último semestre, Montoya Úsuga logró enviar más de 30 toneladas de clorhidrato de cocaína al cartel mexicano de “Los Zetas”, a través de las rutas en Centroamérica.

En ese sentido, Bonilla aclaró que el 20% del tránsito de la droga los narcotraficantes la realizan vía aérea, mientras que el 80% restante lo hacen vía marítima.


spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img