– A definir hoy el nuevo rumbo de la FF.AA.
– El gobernante anuncia reunión con cúpula militar y comandantes de batallones.
El presidente hizo un alto en su inagotable agenda que se inició este lunes con reuniones desde temprano con las cabezas de todos los podres del Estado y sus principales colaboradores para conversar con Proceso Digital.
El gobernante que inicia la tercera semana en el ejercicio de sus funciones nos habló de la importancia que se conozca toda la verdad relacionada con la crisis que dio lugar a la salida del poder del ex presidente Manuel Zelaya. Para el presidente Lobo hace falta saber en detalle todo lo que ocurrió antes del 28 de junio de 2009, fecha en que Zelaya, por una decisión parlamentaria, fue sustituido en el poder por Roberto Micheletti.
Lobo deja sentado que la misión de la Comisión de la Verdad es esclarecer los hechos que ocurrieron antes, durante y después del 28 de junio y aunque esta instancia podría hacer recomendaciones, no se trata de enjuiciar a nadie apuntó. También dijo que la reelección presidencial es una enmienda constitucional que no tiene cabida en la agenda de su gobierno.
Asimismo, habló de la impunidad como grave problema de la institucionalidad hondureña y señala casos concretos vinculados con las aprobaciones de sendos contratos y concesiones en el período transicional de gobierno.
Para el presidente el escándalo conocido como el “Gacetazo” no debe quedar en la impunidad. Indica que aparte de haberse publicado la concesión de la represa “José Cecilio del Valle” también se publicó el traspaso de la policía de investigación al ministerio Público, ambos publicaciones, informó, no fueron autorizadas por el ministerio de Gobernación.
A continuación sus declaraciones:
Proceso Digital – Presidente, ¿cómo encontró al país, en una situación prevista o inimaginable?
Presidente – Bueno, sabíamos que la situación no era fácil porque recuerde que en el tema financiero en el gobierno anterior del presidente Micheletti, ellos denunciaron que la situación financiera del país era bastante grave, que las finanzas públicas estaban muy deterioradas. En el tema de seguridad pues todos conocemos como hubo un incremento terrible de la delincuencia y los niveles de lo que está pendiente con la comunidad internacional; en el tema de la reconciliación, de la unidad del pueblo hondureño, de la Comisión de la Verdad que ya se está avanzando y que espero yo que en un término de seis o siete meses ya se cuente con el informe de esta comisión porque es el término que nos han pedido.
De manera que sabíamos que la situación no era fácil pero, lógicamente, le digo yo, que el pueblo nos eligió para gobernar y no para llorar, así que aquí estamos con la mejor voluntad para superar lo que tenemos, con las dificultades, tomando las medidas correctivas para ahorrar, con un gobierno más transparente, que se abra a lo que es el conocimiento público de sus acciones. De hecho hasta los consejos de ministros estamos transmitiendo en directo a través del canal televisivo del Estado. Igual que lo estamos haciendo con implementación de las compras electrónicas y lo del Plan de Nación. Para que haya mayor participación de la comunidad, sabiendo que hay una situación difícil pero que debe de servirnos para darnos más animo e impulsarnos hacia delante. | ![]() |
Proceso Digital – Fuera de la prioridad en que usted ha colocado el tema del restablecimiento de las relaciones con la comunidad internacional, ¿hacia que otro eje presta esa atención fundamental en esta primera fase de su gobierno?
Presidente – En el tema internacional, aparte de que es muy importante tener una relación cordial con todos, hay también un ingrediente que hay que recordar y es el hecho de que los programas de ayuda de esos países, el tema de los organismo financieros y los proyectos que hay y que benefician a las comunidades y los empleos que se generan para esas familias de menores ingresos. De manera que para nosotros es ver la cooperación como un país que mucho ocupamos de la ayuda internacional y que hay que ver que de estas crisis quien paga es el que no tiene ninguna culpa que es el pueblo.
Proceso Digital – ¿Qué espera la comunidad internacional de la Comisión de la Verdad, que se esclarezcan los hechos o que se cuente “su” verdad?
Presidente – La idea es que haya un balance y que sea sobre todo mucha objetividad en lo que la comisión va a decir en su informe, que su análisis de los hechos este apartado de cualquier tipo de inclinación política, que lo que prive en ellos sea lo que todos anhelamos o esperamos que se diga la verdad.
Saber que pasó antes del 28 de junio, que pasó el 28 de junio, que pasó después del 28 de junio o sea lo que perseguimos es que salga la verdad y yo como hondureño tengo en mi corazón el anhelo que se sepa la verdad de todo, para que podamos en realidad no derivar acciones de acusaciones contra nadie sino más bien para tomar lecciones aprendidas y no hacer de nuevo lo que no se deba de hacer. Creo que es importante que esta comisión haga su análisis antes del 28 de junio, el 28 y después del 28. Porque la única verdad que se conoce es después del 28 y falta conocer la otra verdad, ¿qué pasó antes del 28 de junio?
Proceso Digital – ¿Podría derivar el esclarecimiento de estos hechos en reformas institucionales y hasta constitucionales?
Presidente – Ellos darán recomendaciones, podrán sugerir reformas que no van más allá de corregir los hechos. Pero, el tema reelección, por ejemplo, ese no es un tema fundamental para Honduras, para mi es fundamental tener un Plan de Nación y que cualquier gobierno que venga por los próximos 28 años esté subordinado a un interés de nación, a un programa compartido por todos, con amplia participación de las ciudadanía. | Revela que “Gacetazo” incluyó decreto sobre traslado de la policía de investigación a la Fiscalía |
Pero estar perdiendo el tiempo en temas de reelección me parece que no es un tema suficiente porque en nada beneficia al pueblo, no tiene nada que ver.
Proceso Digital – Cuando oficializará la Comisión de la Verdad?
Presidente – Espero poder hacerlo mañana, estamos definiendo al o la secretaría ejecutiva y estamos revisando porque tiene que ser una persona con una altura moral, cívica y ética extraordinarias.
Proceso Digital – Presidente este gobierno de integración y reconciliación nacional le deja un saldo de resentimientos a lo interno de su partido, ¿Cómo lidiar con la situación?
Presidente – Mire, el gobierno tiene que resolver los problemas y si bien es cierto se generan algunos espacios de empleo yo le digo que no debemos ver al Estado como empleador ni mucho menos.
Yo creo que es importante entender que el gobierno de integración nacional es una necesidad para Honduras hoy y es un compromiso que yo asumí en la campaña.
La gente que depositó su voto por mí, sea del partido o no sea del partido, no debe de extrañarse de que yo esté cumpliendo con lo que ofrecí en campaña. Yo dije en campaña, – vamos a integrar el gobierno – , y lo hemos hecho. ¿Cómo es que ahora yo voy a ganar una elección y ya en la presidencia ahora diga ya gané y olvide mis compromisos?…no puede ser…el pueblo voto por la unidad de la familia hondureña.
La gente tiene derecho a un empleo y hay que hacer lo que podamos en el Estado para tratar de ayudar con trabajo, programas masivos de empleo a través de las municipalidades a través de las ongs , igual que lo que es apoyar la producción en el campo, igual que promover la inversión extrajera siempre con la condición clara y bajo las líneas de la responsabilidad social empresarial . Porque el capital es para generar beneficio colectivo no únicamente para generar lucro, tiene que haber una combinación allí.
El presidente del partido (Nacional), Ricardo Álvarez está permanentemente en la comisión para que se haga justicia y que las oportunidades disponibles sean para gente que dio su trabajo, que dio su esfuerzo, que igual como lo hicieron con nosotros sucede con todos los partidos yo no puedo esconder que si bien es cierto tuvimos una afluencia masiva de votos de personas que no son del partido Nacional, ellos votaron por la paz en la nación, por la unidad , por el empleo, la seguridad, la educación. Se trata de cumplir aquello para lo que fuimos electos.
Afirma que el mundo debe conocer la verdad de lo que ocurrió en Honduras antes del 28 de junio | Tengo un agradecimiento con la gente del partido, con los activistas y dirigentes nuestros porque recordemos que los que llevan a la gente a votar, que los que defienden la urna son los activistas de cada partido. Para muchos no es un tema de empleo, es un tema de cariño y ese lo van a tener permanentemente. |
Proceso Digital – ¿Han aprendió los políticos la lección que dejó la crisis que se agravó en el segundo semestre del año anterior?
Presidente – Mire, yo le digo que todos debemos aprender de lo que hemos vivido, y el mayor sacrificio para nuestra gente es el hecho de que la crisis política se da en el marco de una crisis financiera internacional que ya nos estaba afectando, entonces más sufrimiento para nuestro pueblo y yo lo decía hoy en la mañana reunidos con el presidente del Congreso, el presidente de la Corte Suprema, el Fiscal General , el ministro de Seguridad , el ministro de Finanzas, la designada presidencial y ministra de la Presidencia, decíamos que hay que entender que tenemos que hacer cambios, no podemos haber vivido una crisis y no aprender lecciones de esto.
Por eso es importante la Comisión de la Verdad porque que hay muchas cosas que se hicieron en estos gobiernos anteriores y que no debieron haberse hecho nunca y que no deben volver a hacerse nunca; además, la clase política, todos los hondureños, los empresarios, los trabajadores, todos debemos de decir: aquí no hemos hecho las cosas bien, hay que rectificar y hacerlas bien.
Todos debemos aprender de la lección y yo veo buena actitud, una muestra muy importante es el Plan de Nación que aprobaron y que manda un cambio en Honduras, no únicamente por la visión a 28 años sino que también por lo que es el empoderamiento de la ciudadanía en un proceso que le pertenece al pueblo hondureño.
Proceso Digital – La impunidad es uno de los problemas más graves que tradicionalmente ha aquejado en el país. Actualmente hay un debate mediático por contratos, exoneraciones, concesiones aprobadas en el Congreso Nacional luego está el tema del llamado “Gacetazo”. Hay un pacto ético de parte de los funcionarios del Estado, ¿qué acciones adicionales hay para combatir este flagelo social?
Presidente –%26nbsp; El pacto ético lo firmamos los funcionarios de este gobierno. En el período de transición, sobre todo en los últimos meses, por alguna razón hubo mucha aprobación de contratos, de una serie de decretos y debo recordarle que yo insistí siempre que en la transición, lo normal, lo usual y lo correcto es que lo que se va aprobar se hace del conocimiento del gobierno que va a entrar porque eso permite que no haya ningún tipo de dudas.
Eso de esos contratos apurados deja una interrogante flotando en el ambiente de porque se apresuraron, ¿cuál era la urgencia?
![]() | Entonces el presidente del Congreso está actuando correctamente, revisando y lo que sea correcto se va a sostener y lo que no se va a derogar, igual que los otros decretos. También como el tema del traslado de la policía, o de la investigación criminal a la Fiscalía, y eso lo hablaba hoy en la mañana con el fiscal. Yo estoy de acuerdo con que las gacetas se publiquen pero esas dos gacetas el problema que tienen es que, según la evaluación que manejo yo del ministro de Gobernación, don Áfrico Madrid, es que no había la orden para que se publicase ninguna de las dos gacetas, ni el decreto de la concesión de la represa de Nacaome, ni tampoco el que tiene que ver con el traslado de la investigación a la Fiscalía, no había orden. Entonces eso quiere decir que lo que aparece publicado en las dos gacetas es ilegal porque no había orden. |
Eso, aparte de que es ilegal, no debe quedarse allí, el señor Fiscal muy diligentemente va actuar contra aquellos que ilegalmente o indebidamente publicaron decretos cuya publicación no había sido autorizada.
Hay que darle una revisión a todo, no solo son los políticos, hay muchos de otros sectores que de alguna manera deberán ser corregidos. Hay que poner en orden a todos. Mire el caso de una demanda, por ejemplo, que era de tres millones de dólares originalmente y que ahora es de 50 millones condenado el Estado a pagar 50 millones por un tribunal de arbitraje en el seno de un colegio profesional, son temas que hay que revisar.
A veces el Estado se convierte en una especie de piñata que todos le quieren pegar y lo que no se sabe es que son dineros del pueblo hondureño que podrían ir a programas de mucho beneficio para nuestra población.
Proceso Digital – Quedan algunos ministerios por definir sus cabezas, mucho se comenta alrededor del tema de la Secretaría de Defensa, ¿Qué puede informarnos?
Presidente – Estamos trabajando en todos como nos corresponde. Ya pronto iremos solventando todo lo que nos queda pendiente.
A mí me gusta actuar con rapidez pero siempre analizando cada cosa para evitar los problemitas. Estamos avanzando.
Casualmente mañana (este martes) tengo una reunión con toda la cúpula militar a nivel también de los jefes y comandantes de batallones y demás. Es una reunión que va a ser muy productiva porque es un conocimiento de unos con otros y en el caso nuestro que nos conozcan y que tengamos un canal permanente de comunicación.
La institución armada al igual que la institución policial y otras instituciones queremos fortalecerlas, también va en esto la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, queremos ayudarles y fortalecerlas a todas.