spot_img

Presidente del BCH confirma devaluación del lempira en 1 %

Tegucigalpa.- El Gobierno de Honduras devaluó el lempira en alrededor de uno por ciento hasta elevarlo a 19,23 por dólar, aunque había prometido no hacerlo, anunció hoy el presidente del banco emisor, Edwin Araque.
 

La moneda hondureña se cotiza ahora a 19,10 por dólar para la compra y 19,23 la venta, después de mantenerse a 18,89 y 19,03, respectivamente, desde agosto de 2005, en el Gobierno de Ricardo Maduro (2002-2006), lo que representa alzas de 21 y 20 centavos de lempira (alrededor de un centavo de dólar).

Araque, presidente del Banco Central de Honduras (BCH), manifestó que el coste de las importaciones de combustibles y alimentos, más la recesión económica que atraviesa Estados Unidos, son los principales factores de la devaluación.

«Tenemos un exceso de demanda sobre la oferta de divisas», lo que obligó a tomar la decisión, añadió.

La medida entró en vigor el jueves, aunque Araque la oficializó hoy en declaraciones a la prensa, y algunos periódicos, entre estos Proceso Digital, que el Gobierno la tomó el miércoles por la noche.

El propio presidente hondureño, Manuel Zelaya; Araque y otros funcionarios aseguraron en los últimos meses que no se devaluaría el lempira a pesar de que empresarios y analistas económicos advertían de que se estaban generando las condiciones para ello.

Incluso, funcionarios cercanos a Zelaya acusaron en enero pasado a la anterior presidenta del BCH, Gabriela Núñez, de promover la devaluación del lempira, razón por la cual el gobernante la destituyó, señalamiento que ella siempre ha rechazado.

Araque explicó que «en los últimos tres días del mes de abril, del período del 28 al 30, se produjo una demanda excesiva de las divisas; lo que nos está afectando más es el valor de las importaciones, especialmente los combustibles y los alimentos».

Las importaciones de combustibles se elevaron de 208 millones de dólares entre enero y abril de 2007 a 456 millones en el mismo período de este año, precisó.

Además, «estos son ya impactos de lo que está ocurriendo en la economía de Estados Unidos».

Sin embargo, Araque minimizó la medida al asegurar que en las próximas semanas está previsto un fuerte ingreso de divisas por préstamos de organismos financieros internacionales e inversiones privadas, que podrían revaluar el lempira.

También aseguró que el acuerdo contingente o «stand by» que el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el 7 de abril pasado «blinda la economía y va a permitir que el resto de la comunidad financiera siga prestándole al país» ante las dificultades.

Diversos sectores expresaron hoy su temor de que la devaluación agrave la ya difícil situación económica que viven los hondureños.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img