Tegucigalpa – El Congreso Nacional hondureño prepara cabinas, urna y papeletas para una eventual elección de magistrados a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), en caso que la votación pública no logre alcanzar los 86 sufragios que la ley ordena.
– La primera fase de la votación es pública -por nómina- y la segunda es secreta e individual, recordó el parlamentario.
– Las pláticas entre bancadas siguen su itinerario en el transcurso de la tarde con el afán de lograr consensos. El pleno está convocado para las 5:00 de la tarde.
Así lo informó el presidente de la Comisión Especial Multipartidaria, Mario Pérez, quien además advirtió posibles castigos para diputados que muestren su voto cuando se agote el procedimiento secreto.
Para esta tarde se tiene programada la votación de la nómina de 15 aspirantes a magistrados, que será propuesta por la Comisión Especial Legislativa. Se requieren 86 votos, es decir el apoyo de más de tres bancadas representadas en ese poder del Estado.
Ante los posibles escenarios para la elección de los nuevos magistrados, el congresista Pérez contó que inicialmente se agotará el procedimiento de presentar una sola nómina con 15 candidatos a ocupar los cargos de magistrados de la CSJ y realizar la votación pública.
¿Cómo califica el desempeño de la actual Corte Suprema de Justicia que hoy podría vacar en sus funciones?
— Proceso Digital (@procesodigital) enero 25, 2016
Reveló que en caso que no exista consenso -86 votos a favor de la nómina- ya existen cabinas públicas, con su respectiva urna y se trabaja en el diseño de la papeleta, elementos a ser utilizados en la votación secreta, directa e individual.
Consultado sobre la posibilidad que en el voto secreto los diputados muestren la papeleta haciéndolo público, Pérez refirió que “hemos escuchado que algunos partidos, pese a la determinación que el voto es secreto, van a salir a mostrarlos fuera de la cabina de votación, esto viola el procedimiento establecido en la Constitución, lo ordena la Carta Magna en su Artículo 311, que demanda un procedimiento secreto”.
Agregó que los que violenten esta norma, “podrían tener un problema legal serio porque se estaría atentando contra la Constitución de un Poder del Estado, con estas actuaciones se impide que el Congreso elija el Poder Judicial tal como lo establece la ley”.
Liberales insisten en tener
mayoría de magistrados
De su lado, la diputada Gabriela Núñez, dijo que el Partido Liberal ha buscado el consenso durante todo el proceso, al tiempo que criticó que se hable de una elección bajo el voto secreto.
“No queremos llevar al país al abismo, esperamos que haya elección en el primer intento”, manifestó.
Núñez relató que “los que queremos participar en esta democracia de elección de la nómina ahí vamos a estar”.
Mientras el presidente del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal (CCEPL), Mauricio Villeda, insistió que ellos demandan ocho magistrados y la presidencia de la Corte Suprema de Justicia para apoyar el proceso de elección programado para este día.