spot_img

Populismo pone en riesgo crecimiento y avances económicos en AL: Alberto Padilla

Tegucigalpa.-El destacado e influyente periodista de CNN, Alberto Padilla, advirtió que la ola de gobiernos populistas que están surgiendo en el continente pone en riesgo los avances y el crecimiento económico que ha experimentado Latinoamérica en los últimos años y abogó por la continuidad de las políticas de mercados abiertos.
 

Padilla expuso anoche ante un granado grupo de empresarios, periodistas, economistas y ejecutivos bancarios de Honduras sobre las perspectivas económicas para América Latina, invitado por la revista Estrategia y Negocios, el grupo financiero Ficohsa y el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), entre otras empresas.

Alberto Padilla, de origen mexicano, es presentador de noticias financieras de CNN en Español. Conduce el programa Economía y Finanzas en CNN en Español, el único noticiario de información financiera, económica y empresarial diario en español de alcance continental.

En su exposición, el comunicador hizo una reseña de las principales crisis económicas que enfrentaron muchos de los países de la región en la década de los ochentas y noventas y destacó el surgimiento de algunas naciones del continente y el mundo como potencias económicas, basados en políticas de mercados abiertos.

Entre estos países que han logrado salir adelante y reducir la pobreza citó a los países asiáticos, entre ellos, China, la India y aquí en la región a Chile, Uruguay e incluso Costa Rica.

Expuso que América Latina tuvo un crecimiento sostenido del seis por ciento en los últimos cuatros años, algo que no se había registrado desde 1960 y desde lo que se conoció como la “década pérdida” en la que no hubo crecimiento económico en la mayoría de los países.

A eso se suma el hecho que la región ha estado libre de crisis recurrentes como las que afectaron en su momento México y Argentina.

Sobre esto último, indicó que a partir de la crisis Argentina se sentaron las bases en el continente para implementar reformas económicas orientadas flexibilizar las tasas de cambios, apostar por el libre mercado, dejar a un lado el Estado proteccionista y aplicar reformas fiscales tendientes al ahorro y a reducir las abultadas deudas externas.

Dijo que en base a las reformas aplicadas económicamente el continente está bastante bien, y en este caso Centroamérica es un ejemplo para América Latina, particularmente por la decisión de sus gobiernos de negociar tratados comerciales con otras potencias económicas como Estados Unidos y Europa.

Apuntó que los logros económicos de Centroamérica no se repiten en ninguna de las naciones del Continente, y en el caso particular de Honduras aseveró que la decisión de incorporarse al Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos, conocido como Cafta, “no solo fue necesaria sino fundamental”.

Modelo económico en debate

No obstante lo anterior, el periodista destacó que en este momento América Latina es la única región del mundo en la que se está debatiendo el modelo económico a seguir y algo que debe llamar la atención es que más del cincuenta por ciento de su población se inclina por un cambio radical del modelo económico.

Este hecho tiene sus raíces en el hecho que la mayoría de la población latinoamericana siente que el actual modelo no ha llenado sus expectativas ni satisfecho sus necesidades, y de ahí el surgimiento de gobiernos populistas en varios países de América del Sur como Venezuela, Bolivia y Ecuador.

En esto, expuso que el año pasado hubo elecciones en 12 países del continente y en la mayoría se alzaron con el triunfo o encabezaron las encuestas los candidatos que propugnaban un modelo distinto al actual.

Bajo ese panorama, Padilla advirtió que los presidentes que alcanzaron el poder y que abogan por una política de mercados, tienen solo cuatro años para demostrarle a la gente que el modelo que se está siguiendo es el correcto, de lo contrario, el populismo ganará más terreno.

“Es la última oportunidad que tenemos para demostrar que el camino que estamos siguiendo es el correcto”, apuntó.

El periodista de CNN dijo que la mayoría de países que están registrando un notable crecimiento económico han seguido una reforma de economías abiertas y economías de mercados, tal es el caso de China Continental que pese a tener un gobierno socialista ha logrado reducir la pobreza y avanzar hacia una economía de mercado.

Ejemplificó que en la región iberoamericana, Chile y España han logrado desarrollarse con gobiernos socialistas.

En ese sentido, consideró que el problema no es de ideología, sino concretamente el problema radica en el populismo, cuya filosofía se orienta a una marcadaoposición ala clase privilegiada, y cuya filosofía por lo general no va acompañada de un análisis formal para mejorar las condiciones de vida de la población.

Citó que por lo general al término de los experimentos populistas que han vivido algunas naciones, los salarios de los trabajadores fueron mucho más reales y menos competitivos que al inicio de esos ensayos populistas.

Finalmente, Padilla apuntó que si la región y el continente, en general, pretende seguir manteniendo ese crecimiento debe seguir apostando por economías más abiertas y debe aplicar tres fórmulas concretas: utilización de mano de obra calificada, acumulación de capital y mayor productividad.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img