spot_img

Política Fiscal de Honduras camina en contravía; gobierno clama a la virgencita

Tegucigalpa – La política fiscal de Honduras camina en contravía respecto al desarrollo y gobernabilidad de este país centroamericano, dijo hoy el experto académico, Darío Hernández.
 

El economista y ex funcionario estatal en el ramo, dijo que aspectos como el gasto y las deudas interna y externa hallegado a niveles exagerados.

Valiéndose decifras proporcionadas por fuentes oficiales, Hernández recordó que en 2006 la deuda interna hondureña llegaba a los 10,500 millones de lempiras; en el 2009 se disparó a 23 mil millones, en 2011 a 48 mil millones y en lo que va de 2012 ha llegado a 60 mil millones.

“Estamos en un campo de gasto no controlado” reafirmó el funcionario.

Citó que del presupuesto nacional de Honduras que es de 144 mil millones de lempiras, sólo en tres meses, una gama de entidades estatales han agotado el 88 por ciento de sus asignaciones de las cuales unos siete mil millones no tienen imputación.

Para el experto los costos financieros en la utilización del sistema de bonos del Estado y el uso de deuda mediante institutos de previsión son factores económicos desfavorables.

“Estamos en una encrucijada” reafirmó.

Recordó que el país enfrenta un proceso de elecciones internas que generará gastos durante este año e igualmente citó que Honduras enfrenta anualmente el incremento de la pobreza plasmado en al menos 120 mil pobres cada año.

Se refirió a la importancia en las funciones de la oficina tributaria estatal y dijo que en la misma se hace urgente un proceso de eficiencia acompañado de la trasparencia en el uso de los recursos.

Clamores a la virgencita de Suyapa

En tanto el ministro de Finanzas, Héctor Guillén dijo que las cifras proporcionadas por Darío Hernández son correctas y que salen del Sistema Financiero Integrado del gobierno, lo que a sus juicio, es parte de la transparencia oficial.

El ministro Guillén aceptó la precariedad de las finanzas públicas y confesó que el país ha buscado asesoría en entes especializados sobre el manejo de la deuda. “Hemos ido al Fondo Monetario, al Tesorero de los Estados Unidos, al BID a pedir asesoría completa para el manejo de la deuda interna. Estamos conscientes de ese proceso, pero tenemos que administrar un país y mantener la gobernabilidad”, justificó.

Pese a que Honduras no ha logrado acuerdo con el FMI y en una confusión de ideas,Guillén recordó que a marzo de este año “teníamos un plan fiscal, un programa con el Fondo (FMI), que conlleva un plan fiscal , una política monetaria y una política cambiaria y que desde el mes de febrero iniciamos negociaciones con el Fondo Monetario, ente regulador de todas las políticas macroeconómicas, para empujar un desarrollo sostenible y tener políticas de control de gasto adecuado, por eso definen porcentajes adecuados para el déficit fiscal y esas negociaciones se han dado y se ha avanzado completamente con el Fondo Monetario en el plan fiscal para el 2012-2013. Teníamos y tenemos avanzado y negociado completamente la ruta a seguir para el beneficio del crecimiento económico”, expresó en unplanteamiento poco claro.

Honduras tenía un acuerdo con el FMI que caducó en marzo pasado y no fue renovado. Los exámenes trimestrales que realizó la misión del Fondo para verificar el cumplimiento de las metas del acuerdo indican que los indicadores de las dos últimas nosatisficierona los técnicos del organismo y no se hicieron públicos sus informes, como ocurrieron en los primeros.

El ministro prosiguió expresando que, “entonces lo repetimos,lo decimos, lo insistimos,pero son situaciones que en vista de lo que hemos heredado, como dije el otro día, gracias a Dios y al amor que la virgencita de Suyapa tiene por este país,hemos podido salir del profundo hoyo en que nos encontramos y don Darío no me va a dejar mentir, sí conoce también las cifras como las ha manipulado o las ha expresado, quiero decirles que en el gobierno de 2006 -2010 generaron gastos sin imputación presupuestaria o sin respaldo de ingresos por 18 mil millones de lempiras . También hay que recordar, aunque no les guste a algunos sectores del país, que digamos, que recibimos un país en una crisis enorme, política y financiera….”dijo.

En torno al financiamiento del proceso electoral interno y primario que se avecina para noviembre de este año, el ministro de Finanzas expresó que “la democracia es cara”, pero dijo no hay duda que financiaremos los 800 millones de lempiras que cuesta el proces

“No soy un simple agrónomo”

Igualmente, el funcionario se mostró incómodo, porque según dijo, se le trata de calificar como “un simple agrónomo”.

Señaló que cuando se presentan a personajes en espacios radiales como el de HRN, en el que participaba, se le dan titulo de doctores, decanos, etc.…

En ese sentido señaló, “no soy un simple agrónomo, tengo una maestría en economía agricultora de Misisipi State, he trabajado en la empresa privada y he dirigido la comisión de presupuesto del Congreso Nacional….” expresó, a la vez que dijo que pese a lo complejo de la situación hondureña se camina en la búsqueda de recuperar la confianza ciudadana.


spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img