Tegucigalpa – En conversación con Proceso Digital la directora de la organización humanitaria Plan Internacional, Belinda Portillo, apuntó la violencia y la sequía como influyentes “directos” de la migración y el desplazamiento interno en Honduras.
– “En el imaginario social el hombre es el que como proveedor más se desplaza, pero en la actualidad la mujer también está siendo obligada a desplazarse”, citó la entrevistada.
-“Si a los jóvenes retornados no se les ofrece una oportunidad lo van a volver a intentar”, consideró Portillo.
Portillo sustentó su señalamiento en un estudio que se realizó con varias Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de carácter internacional sobre el impacto de la sequía en Honduras en la vida de las niñas y niños.
“La sequía influye en la agricultura y por lo tanto en la generación de empleo y eso tienen un impacto directo en la niñez de Honduras”, expresó la entrevistada.
Con base a lo anterior, explicó que los infantes juntos a sus familias están siendo desplazados del campo hacia la ciudad y estos ciudadanos son candidatos a convertirse a corto plazo en migrantes.
«La falta de alimentos y el impacto negativo del cambio climático en la agricultura, aumenta los niveles de violencia, de desnutrición y de desplazamiento interno», aludió la directora de Plan Internacional.
En ese orden, comentó que se está abriendo una brecha generacional en la sociedad hondureña ya que los padres y madres y madres de las zonas rurales obligados a desplazarse dejan sus hijos a cuidado de terceros.
En cuanto a la migración resaltó que comúnmente se trata de familias y no necesariamente buscan llegar a Estados Unidos.
Al respecto, arguyó que los países de la región son en muchos casos el lugar de destino de los migrantes hondureños.
Sobre el tema puntualizó que el fenómeno de la migración es multicausal, pero sin dura una de las principales causas es la falta de empleo en el país centroamericano.
Acto seguido, destacó emprendidas por el Gobierno hondureño para prevenir la migración infantil pero instó a emprender acciones integrales. “No solo es emprender la acción de recibir a los menores cuando retornan sino asegurar que se reinserte en la comunidad y crear las oportunidades para evitar que vuelva a intentar migrar”, agregó.
Reflexionó que, emigrar es un derecho, pero el drama es cuando una persona se ve obligada a emigrar por no encontrar en el país las oportunidades para desarrollarse.
Posteriormente aclaró que la sequía, producto del cambio climático, provoca desplazamiento interno en Honduras mientas que la violencia es un motivante para la migración.
“Los padres se ven obligados a que sus hijos se vayan del país a causa de la violencia por temor a que sus hijos no despierten al día siguiente”, concluyó.