spot_img

Piden al gobierno mexicano esclarecer asesinato de camarógrafo hondureño refugiado en Veracruz

Tegucigalpa – El Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM) pidió hoy martes al gobierno mexicano esclarecer el asesinato del camarógrafo hondureño Edwin Rivera Paz, quien se encontraba en calidad de refugiado en Acayucan, Veracruz.

– México en ápice de deportaciones de hondureños, cada vez recibe más solicitudes de asilo de catrachos que huyen de la violencia.

El pasado domingo sujetos a bordo de motocicletas mataron al hondureño, quien hace unos meses laboró como camarógrafo del periodista Igor Padilla, asesinado en enero de este año en San Pedro Sula.

En ese orden, el MMM exigió hoy al gobierno de Veracruz -que encabeza Miguel Ángel Yunes Linares- que esclarezca el homicidio del catracho refugiado en suelo azteca.

Cabe señalar que tras la muerte de su colega, Rivera Paz se puso en contacto con el consulado de Honduras y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y se trasladó a Veracruz, en donde se encontraba en calidad de refugiado.

Martha Sánchez Soler, coordinadora general del MMM, instó al gobierno de Yunes Linares que realice las investigaciones pertinentes, y castigue a los responsables del crimen.

Recordó a los tres niveles de gobierno, que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió medidas cautelares para la ruta migratoria que comprende Las Choapas a Tierra Blanca.

Como defensora de los derechos humanos de los migrantes dijo estar preocupada por los episodios de violencia que prevalecen en contra de los que transitan por el sur de la entidad veracruzana.

Señaló que, pese a los compromisos establecidos, el gobierno de Yunes Linares no ha podido garantizar condiciones de seguridad para los habitantes de la entidad, ni para las personas que transitan por ella.

Informes preliminares establecen que el camarógrafo hondureño fue perseguido por sujetos que se conducían en motocicleta y presuntamente una persona que acompañaba a Rivera Paz logró huir.

Familiares del occiso indicaron a la prensa mexicana que Rivera Paz había llegado hace unos meses a esa ciudad, probablemente para esconderse tras la muerte del comunicador Igor Padilla.

México es un paso obligado para miles de hondureños que pretenden llegar a Estados Unidos pero también se ha convertido en lugar de destino para cientos de catrachos que optan por la condición de refugiados tras huir del país centroamericano huyendo de la violencia.

Cada vez son más las familias hondureñas que buscan adquirir la condición de refugiados en México, pese a que, contrastantemente este país está en ápice de las deportaciones de catrachos.

Así lo revela el informe «Migrantes en México: Recorriendo un camino de violencia» presentado por la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (Redodem) en que se precisa que mayor cantidad de deportados del país azteca son de nacionalidad hondureña.

El estudio subraya que de enero de 2014 a diciembre de 2016 el Instituto Nacional de Migración (INM) deportó a 421 mil 395 migrantes centroamericanos, casi el doble que de 2011 a 2013, cuando la cifra fue 213 mil 636.

Entre los países de los que provienen los migrantes destacan Honduras (58.57 %), El Salvador (17.60 %), y Guatemala (12.84%); mientras los principales países de destino son Estados Unidos (64.68 %) y el propio México (13.67 %). En conclusión El 59 % de deportados centroamericanos por México son hondureños.

No obstante, cada vez más familias hondureñas llegan a este país a refugiarse. 

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img