* Asimismo, se espera que finalmente el gobierno de Mel Zelaya rebaje las tarifas de la ENEE
Los precios del petróleo derribaron ayer hacia la baja la marca sicológica de los 40 dólares por barril, algo que no se había visto desde el 2004.
La rebaja ocurrió incluso cuando la antes poderosa e influyente Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP) acordaran reducir su producción diaria en 2.2 millones de barriles diarios, a fin de apuntalar los precios.
Por ello los empresarios y consumidores no dudaron en exigir desde ya que el gobierno haga efectiva la rebaja real al valor de las gasolinas, diésel y otros combustibles.
Asimismo, esperan que la reducción sea dada a conocer el sábado para que entre en vigencia el domingo y así no beneficiar a las gasolineras que se vieron favorecidas el fin de semana, ya que en la lapso actual se hizo pública la rebaja hasta el lunes al mediodía, castigando con dia y medio a los consumidores y empresas que debieron aprovisionarse de los derivados del petróleo con precios mayores.
Actualmente el galón de gasolina tiene un valor de 50.63 lempiras por galón, perotodavíaes alto y no refleja todas las rebajas registradas en los mercados internacionales.
El total de la rebaja internacional del petróleo es del 72 por ciento, unos 103 dólares por barril, mientras la rebaja de las gasolinas no ha superado el 50 por ciento en el precio del mercado hondureño.
Tarifas eléctricas
Pero también los consumidores esperan que las rebajas se traduzcan en los recibos que la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), ya que el precio del bunker también registra caídas históricas.
El bunker pasó de 94 dólaresa 28 dólares, de acuerdo a la información que la ENEE coloca en los recibos de pago a sus abonados,pero lo anterior no va acompañado de las rebajas en el llamado ajuste por combustible.
Los hogares y las empresas resientes los altos precios de las tarifas eléctricas, mientras la ENEE ve reducido su costo de compra el kilovatio, mientras lo vende caro a la población.
Los maquiladores denunciaron el martes que una de las causas fundamentales para la perdida de 15,000 empleos en el presente año son los altos costos de energía, comparado con los vecinos de Centroamérica y Asia, según el presidente de su asociación, Daniel Facussé.
A lo anterior se agrega los precios altos de los combustibles, que inciden en la estructura de sus costos y lo cual reduce la competitividad del sector.
Chávez y su petróleo
La reducción de los niveles de producción de la OPEP fue recibida con escepticismo por los operadores del mercado, que hicieron oídos sordos a la estrategia de la organización, ya que los analistas están más centrado en las noticias negativas provenientes de los países industrializados que cada vez más confirman que el 2009 tendrán una recesión en sus economía, lo que significará una reducción en el consumo petrolero.
El presidente venezolano Hugo Chávez es uno de los promotores de la rebaja en la producción y exportación del crudo, ya que a su juicio el barril de crudo debe tener un rango de 80 a 100 dólares el barril,60 por ciento más alto que los actuales.
De concretarse los anhelos de Chávez, los hondureños sufrirían de nuevo los altos precios de las gasolinas y otros derivados del petróleo.