spot_img

Pescadores del Golfo de Fonseca pesimistas sobre acuerdos de mandatarios

Tegucigalpa – Los pescadores artesanales que faenan en las aguas del Golfo de Fonseca mostraron sus reservas respecto a los acuerdos sobre desarrollo en la zona, a los que llegaron el lunes los presidentes de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén; Honduras, Juan Orlando Hernández y Nicaragua, Daniel Ortega y piden que antes de comenzar con ese proceso, se deben delimitar las fronteras marítimas de acuerdo a la sentencia que emitió la Corte Internacional de Justicia de la Haya en septiembre de 1992 que dirimió el diferendo limítrofe entre Honduras y El Salvador.

Los presidentes de Nicaragua, El Salvador y Honduras acordaron promover una serie de proyectos para convertir el Golfo de Fonseca, que comparten los tres países en aguas de Pacífico, en una zona con desarrollo económico y social para favorecer la paz en la región.

Sin embargo, el director del Comité para la Defensa de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (Codeffagolf) y representante de los pescadores artesanales, Jorge Varela, expresó que “si el presidente Juan Orlando Hernández, no recalcó en la necesidad de aplicar la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de la Haya de 1992, eso es pura paja; todo se va en hermosas declaraciones de buenas intenciones y los heridos, los muertos y robos de aperos, continúan en el Golfo de Fonseca”.

“Nosotros creemos que es bueno que se reúnan, pero para establecer bases sólidas para un verdadero desarrollo y eso sólo puede ser si se aplica la sentencia de La Haya que defina qué parte le toca Nicaragua, qué parte a El Salvador y qué parte del océano Pacífico nos corresponde a los tres países, sobre esas bases es que se puede desarrollar un buen plan de manejo integrado del recurso marino costero tal como se hace en el Mar Mediterráneo que es quizá 20 veces más grande que el Golfo de Fonseca y que lo comparten mucho más países.”, acotó.

Recordó que sobre el desarrollo del golfo, se viene hablando desde 1993 cuando la presidenta de Nicaragua era Violeta Chamorro, Rafael Leonardo Callejas de Honduras y Alfredo Cristiani de El Salvador, pero en las cumbres que se han celebrado desde ese entonces, lo único que ha resultados son “vinitos de honor, buenos almuerzos, buenas cenas, abrazos besos y todas esas cosas”.

Sobre la resolución adoptada el lunes en Nicaragua en la reunión de los mandatarios de los tres Estados ribereños, en el sentido que las fuerzas navales de los países deben establecer en un plazo de 30 días una propuesta de adendum al protocolo de actuación en la zona firmados en el espíritu de hace siete años, Varela cuestionó que “esa es otra tontera, eso lo están pidiendo desde 1995; están pidiendo que hayan patrullajes conjuntos o combinados y las fuerzas navales no se ponen de acuerdo; no quieren hacer los patrullajes conjuntos o combinados y están dando plazos perentorios desde hace varias cumbres, pero no los cumplen”.

El dirigente de los pescadores, aseveró que han perdido la confianza en el presidente Juan Orlando Hernández, porque las leyes que ha promovido “son leyes entreguistas como esa Ley de Minería que entrega los territorios continentales al mejor postor nacional o extranjero y como la ley de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (Zede), donde se está entregando el golfo porque si los salvadoreños quisieran invertir, se quedan con el Golfo de Fonseca y los mismos narcotraficantes pueden hacerse cargo de esos territorios”.

Indicó que actualmente en el Congreso Nacional se está discutiendo la nueva Ley de Pesca y Acuicultura que a su criterio “es un mamotreto que realmente es entreguista de los recursos acuáticos del país, mares, ríos y lagos”.

Aclaró que no es que están en contra del plan de desarrollo para el Golfo de Fonseca acordado el lunes en la cumbre de mandatarios, sino que lo que pasa es que no creen en el mismo porque esas intenciones ya se han mencionado en declaraciones anteriores.

“No están haciendo nada nuevo, lo único nuevo seria demarcar la frontera marítima en el Golfo de Fonseca de acuerdo a la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya”, reiteró Varela quien recalcó que si no se tiene demarcado, las fricciones siempre va a existir.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img