Tegucigalpa – El parlamento hondureño pone velocidad a la escogencia de los tres magistrados que aspiran a dirigir la Unidad de Financiamiento de la Ley de la Política Limpia, responsable de auditar las campañas políticas de noviembre próximo. Al final 48 postulantes se apuntaron, entre ellos periodistas, abogados, ingenieros, médicos y hasta un excanciller.
El plazo de postulación, que venció el 20 de este mes, ha generado muchas expectativas en la sociedad en vista que los tres integrantes que integrarán la Unidad de Financiamiento deberán actuar contrarreloj en vista que los plazos para efectuar su trabajo se acortan.
Los miembros de la Unidad de Financiamiento, tres en total, deberán ser electos por las dos terceras partes de los diputados y durarán en sus funciones seis años, según lo establece el artículo 9 de la Ley de la Política Limpia. Solo podrán ser removidos de su cargo por faltas graves y por medio de un decreto emitido por el poder legislativo una vez que la misma haya sido comprobada.
Mario Pérez, uno de los integrantes de la comisión multipartidaria nombrada por el Congreso Nacional para llevar a cabo el proceso de selección de los aspirantes, la realización de las audiencias públicas y el sometimiento a las pruebas de confianza, entre otros aspectos, dijo que esperan que los nuevos magistrados estén electos a mediados del mes de mayo.
De momento, los 48 aspirantes que se postularon para ser considerados en la elección de esta nueva iniciativa legal impulsada por la MACCIH que busca seguir la pista al dinero bajo el cual los aspirantes políticos a la Presidencia de la República y los otros cargos de elección popular, financian sus campañas.
Del listado preliminar brindado por el Congreso, destacan entre los aspirantes periodistas, abogados, una médica, dos ingenieros, un contador público y hasta un excanciller.
Las expectativas sobre esta Unidad de Financiamiento se acrecientan luego de las revelaciones que hiciera frente a un tribunal de Estados Unidos, uno de los líderes del desmantelado cartel hondureño del narcotráfico conocido como “Los Cachiros”, al vincular financiación de campañas electorales con el narco e involucrar en sus actividades a dirigentes de los principales partidos políticos hondureños.
Se trata del Cachiro Devis Leonel Rivera Maradiaga, cuyas declaraciones han generado un tsunami político en el país, tanto que el Ministerio Público como la MACCIH anunciaron el inicio de una investigación del caso para corroborar las denuncias.
Una de las funciones que tendrá la Unidad de Financiamiento de la Ley de la Política Limpia es corroborar que los recursos procedentes del financiamiento público como del sector privado deben depositarse en cuentas bancarias diferenciadas, atendiendo el tipo de financiamiento que se trate y en las instituciones del Sistema Financiero Nacional.
La fórmula para medir los gastos
El registro de los aportes a las campañas debe hacerse a nombre de los sujetos obligados tratándose de candidatos y a la orden de las autoridades que determinen los estatutos, en el caso de los Partidos Políticos.
La Unidad de Financiamiento tiene incluso para determinar los gastos de campaña electoral, una fórmula a nivel de presidentes y designados, así como de diputados al Congreso y corporaciones municipales.
En el caso de los candidatos a la presidencia y los designados presidenciales, la fórmula que deberá aplicar la Unidad se basa en: multiplicando el número total de ciudadanos registrados en el Censo Nacional Electoral por el doble del costo por voto actualizado por el Tribunal Supremo Electoral.
En lo referente a los aspirantes a diputados, la fórmula que aplicará la Unidad de Financiamiento se hará así: Multiplicando el número total de ciudadanos registrados en el Censo Departamental Electoral por el doble del costo del voto actualizados por el Tribunal Supremo Electoral.
Para las corporaciones municipales o gobiernos locales, la fórmula a aplicar será la siguiente: Multiplicando el número total de ciudadanos registrados en el Censo Municipal Electoral por el doble del costo por voto actualizado por el Tribunal Supremo Electoral.
Así está establecido en el artículo 15 de la Ley de la Política Limpia.
Límites aportaciones naturales y jurídicas
En el caso de que exista sospecha de financiamiento ilícito, la Unidad de Financiamiento puede solicitar la suspensión del secreto bancario, previa autorización legal, y dar seguimiento a los casos para dar con la ruta del dinero.
La Ley de la Política Limpia también contempla topes de aportaciones del sector privado o de donantes, lo que la vuelve novedosa para algunos sectores que demandan mayor transparencia y rendición de cuentas por parte de los partidos políticos y sus aspirantes.
En el caso de las personas naturales, el límite de aportaciones es de hasta 200 salarios mínimos y en el caso de las personas jurídicas, el techo límite es hasta mil salarios mínimos, según lo establecido en la Ley.
Estas y otras responsabilidades estarán a cargo de los magistrados que resulten electos para dirigir esta Unidad de Financiamiento, que, de acuerdo a la MACCIH, busca dar un nuevo rostro al ejercicio de la política y de las campañas políticas en Honduras a fin de cerrar filas al financiamiento ilícito procedente de la corrupción y del crimen organizado.
Lista de aspirantes 1. Nilia Raquel Ramos |