A invitación del Departamento de Estado de Estados Unidos y la embajada de ese país en Tegucigalpa, Rockwell ofreció una teleconferencia desde Washington a un selecto grupo de comunicadores hondureños sobre “El Papel de los Medios de Comunicación en el Fortalecimiento de la Democracia”. Rockwell fue corresponsal de varios medios de comunicación en la región durante la convulsiva década de los ochentas y actualmente es catedrático de American University, de Washington. Es co-autor del libro “Media Power in Central America” (University of Illinois Press), ganador del Premio Choice de la Asociación Americana de Bibliotecas como uno de los mejores libros académicos de 2003. El disertante habló sobre la importancia de la libre expresión, los medios de comunicación y particularmente del periodismo de investigación en el fortalecimiento de la democracia en Honduras y la región. Reconoció que la investigación periodística es vital para el fortalecimiento de las instituciones, pero indicó que enfrenta diversos desafíos y obstáculos. “Sin información una democracia no puede existir”, apuntó. Señaló que los comunicadores ahora no solo enfrentan los controles que pretende imponer el Estado en la información, sino el peligro y las amenazas de las pandillas, el narcotráfico y el crimen organizado. “Ahora existen dos frentes: El del Estado y los medios y el crimen organizado y los medios, organizaciones como maras carteles de narcos y otros”, anotó. En este punto, Rockwell consideró que los narcos y las maras crean un “clima frío” para la libre expresión y algunas veces un ambiente de miedo para los periodistas. Frente a este y otros problemas, el conferenciante consideró que sí es posible ejercer el periodismo de investigación, pero bajo la protección y el amparo de los dueños de las empresas de comunicación. Consideró que para las maras y los narcos es más fácil actuar o amedrentar cuando solo un periodista es el encargado de una investigación, pero cuando se trata de equipos investigativos, incluso de diferentes medios, es más difícil para ellos actuar. “Si solo un periodistas hace una investigación ellos (los narcos y mareros) pueden usar la intimidación, pero cuando son equipos de investigación de muchas diferentes partes de periodismo es mas duro para ellos”, aseveró. En ese sentido, apuntó que los dueños de los medios de comunicación deben construir un clima de seguridad para los periodistas, en el sentido de pagar mejores salarios para combatir la corrupción y seguridad para sus investigadores, tanto en sus oficinas y en el campo, algunas veces asignándoles guardias y chóferes. Por otro lado, consideró los propietarios deben apoyar un sistema de ética y educación sobre como ejercer un periodismo ético y también sobre otros temas como maras, narcotráfico y violencia. Dijo que los periodistas deben integrarse y conversar sobre la forma en como afrontar esos problemas y de cómo conocer más sobre sus derechos y las formas de protegerse para enfrentar estos flagelos. Reiteró que las bases de la democracia se fundamentan en la libre expresión y sin libertad de prensa ésta no puede existir. Admitió que Honduras aún no ha alcanzado los niveles de peligrosidad para la prensa como en México y Colombia en donde han sido asesinados varios comunicadores, pero no descartó que el futuro suceda lo mismo sino se toman los correctivos. “En el futuro hay amenazas para los periodistas y para la libre expresión y la democracia, pero en países con costumbres e instituciones fuertes y periodistas y ciudadanos fuertes, pueden hacer la diferencia”, arguyó. El futuro del periodismo “La red y el Internet es poder, es una solución y parte del futuro”, indicó. Puso como ejemplo el caso del Nuevo Diario de Nicaragua que pudo evadir la censura gubernamental y la presión del gobierno a través de las partidas de publicidad, al buscar otros nichos de mercado publicitario con la comunidad nicaragüense en el exterior a través de su portal en Internet.
Periodistas hondureños trabajan en un clima “peligroso y de miedo”
Tegucigalpa.-Los periodistas hondureños ejercen la profesión en un ambiente “peligroso, frío y de miedo”, debido a los niveles de inseguridad que imperan en el país y las amenazas provenientes de funcionarios corruptos, los narcos y las maras, señaló hoy el periodista y catedrático universitario estadounidense Rick Rockwell.
En otro orden de cosas, Rockwell se refirió a la importancia que juegan los medios digitales y el Internet para evadir la censura que impone el Estado y los mismos dueños de medios.