spot_img

Pausa en extradiciones concita críticas de EEUU y ‘mea culpas’ de Honduras

Tegucigalpa – La pausa que ha sufrido el proceso de extradición de ciudadanos hondureños concita las críticas del gobierno de Estados Unidos, al tiempo que las autoridades locales reconocen “lentitud” para ejecutar las órdenes de captura de alrededor de 20 candidatos a ser expatriados al país del norte del continente.

 

– El 5 de febrero de este año fue la última vez que un hondureño fue extraditado.

 

– Al menos 15 solicitudes de extradición tienen algún de tiempo sin ejecutarse.

 

– Dos presuntos narcotraficantes esperan sendos procesos de extradición a EEUU.

 

En las últimas horas el presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Jorge Rivera Avilés, aceptó que existe “un retraso” en el proceso de extradición de ciudadanos nacionales pedidos esencialmente por Estados Unidos, acusados de cometer delitos de narcotráfico y lavado de activos.

 

“Por parte de la Corte Suprema de Justicia lo que falta por enviar es un número que no pasa de siete órdenes de captura de un total de 27 (…), pero todos los demás ya tienen su juez asignado para conocer la extradición”, explicó el jefe del Poder Judicial.

 

Otros dos supuestos narcotraficantes hondureños, José Raúl Amaya y Wilmer Carranza, requeridos por la justicia de EEUU por cargos de narcotráfico, fueron capturados entre junio y septiembre y permanecen detenidos en Tegucigalpa a la espera de la fecha en que serán extraditados.

 

NextPara el caso, Wilmer Carranza ya cumplió con el proceso judicial que ordena el auto acordado aprobado por el Poder Judicial para este tipo de situaciones, pero la extradición de este expolicía de escala básica aún no se materializa.

 

Rivera Avilés aseguró que la detención de supuestos narcotraficantes solicitados por EEUU “no es muy fácil” debido a que estas personas “tienen sus estrategias” para evadir a la justicia y no es lo mismo que “ir a traer conejos”.

 

Reconoció que las declaraciones del embajador de Estados Unidos en Honduras, James Nealon, sobre la lentitud del proceso de extradición “tienen validez”.

 

El diplomático estadounidense indicó la semana anterior que el “proceso de extradición se ve lento en este momento”, aunque destacó que Honduras ha “tenido muchos éxitos” al extraditar a siete connacionales.

 

El titular de la CSJ hondureña indicó que Estados Unidos ha solicitado a su país un total de 27 extradiciones de presuntos narcotraficantes, de los cuales siete fueron extraditados entre 2014 y febrero pasado, y otros cinco fueron capturados en el exterior.

 

Añadió que las otras 15 solicitudes “ya tienen algo de tiempo” sin ejecutarse.

 

Presidente Hernández pide celeridad

 

El presidente Juan Orlando Hernández aceptó el pasado 1 de octubre que los procesos  de extradición se han vuelto lentos porque los jueces están asegurando los casos para evitar problemas legales.

 

extraJONEl gobernante expresó que “comparto con él (James Nealon), que el  proceso se ha vuelto lento, tuvimos hace meses la oportunidad de parte del Ejecutivo y tan pronto recibimos eso, es cuestión de horas para trasladarlo a la Corte Suprema de Justicia, la pregunta es ¿por qué en el Poder Judicial se tardó tanto?”.

 

Agregó que puede ser que el juez quiera verse seguro de cuáles son los elementos que se están aportando en cada caso y en ese sentido, hay que darle el espacio al impartidor de justicia para que la resolución que tome no sea cuestionada más adelante.

 

Señaló que cuando se trata de bandas organizadas se tiene que planificar muy bien cómo se va a ejecutar la captura.

 

Pidió a los operadores de justicia recordar un principio básico: “justicia tardía no es justicia, el país ya empezó estos procesos y tiene que terminarlos, vamos a la mitad del río y puede ser turbulentas las aguas, pero hay que salir al otro lado, hoy a Honduras la están viendo con otros ojos”.

 

El ministro de Seguridad, Julián Pacheco Tinoco, también se ha referido a las órdenes de captura pendientes para extraditables y refirió que “es un tema que no es fácil, recordemos que se trata de estructuras criminales que también se protegen e invierten muchos recursos en su seguridad, desde hace seis meses estamos trabajando en labores de Inteligencia, tenemos dos capturados y estamos trabajando para detener más gente”.

 

extrasDITALos extraditados

 

En Honduras las expatriaciones de jefes del narcotráfico iniciaron en 2014, tras la puesta en marcha de una ley aprobada dos años antes.

 

La administración Hernández ha extraditado a siete hondureños: Carlos Arnoldo Lobo, quien fue sentenciado 20 años de prisiónJuving Alexander Suazo Peralta, los hermanos Miguel Arnulfo, Luis Alonso y José Inocente Valle Valle y la esposa de este, Marlen Amaya Argueta, así como a Héctor Emilio Fernández Rosa, alias “Don H”.

 

Otros cuatro connacionales fueron detenidos por autoridades norteamericanas: Digna Azucena Valle, los hermanos Javier Heriberto y Denis Leonel Rivera Maradiaga y Fabio Lobo.

 

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img