spot_img

Para prevenir ingreso de ébola, Honduras toma medidas en aeropuertos y puntos fronterizos

Tegucigalpa – Las autoridades sanitarias hondureñas a través de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager), toman medidas de prevención en fronteras, aeropuertos y red hospitalaria ante la amenaza del ébola.

Aunque son “bajas las posibilidades” que la enfermedad llegue al país, “sobre la situación del ébola se adoptarán varias medidas”, manifestó el epidemiólogo Bredy Lara, director de Vigilancia de la Secretaría de Salud durante la reunión de este día en la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco).

Precisó que, entre otras medidas, “se alertará a todas las oficinas sanitarias de la Secretaría de Salud en todos los puntos fronterizos, y en particular, se aumentará la vigilancia en los principales aeropuertos del país”.

El funcionario indicó que también, a través de la Dirección de Aeronáutica Civil, “se hará circular orientaciones sobre los síntomas” del ébola para que los tripulantes de aerolíneas que viajan a Honduras puedan detectar si algún pasajero presenta indicios y así alertar para que sea aislado al llegar al país.

“También se ha orientado a la red hospitalaria y a los establecimientos del primer nivel de atención para que se tomen, en caso de tenerse algún caso sospechoso, todas las medidas de bioseguridad, sobre todo para el personal de salud y para todos los contactos que pueda haber tenido” el afectado, apuntó Lara.

El balance mortal de la epidemia de Ébola sobrepasó los dos mil muertos, informó recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS), que decidió aprobar las terapias de tipo sanguíneo y los sueros para combatirla en los países afectados.

La organización precisó que los resultados de los tests de dos primeros prototipos de vacuna se conocerán en noviembre; el número de afectados por el virus hemorrágico era de 3 mil 944, de los cuales 2 mil 097 murieron en tres países del continente africano.

El virus, atribuido a una familia de primates, apareció por primera vez en la República del Congo, de ahí su nombre en base a la proximidad al rio Ébola, dónde presentó una epidemia de alta mortalidad en 1976.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img