spot_img

Pandora y la Red salpican a seis partidos políticos en Honduras

Tegucigalpa Los casos de corrupción denunciados por la Unidad Fiscal Especial Contra la Impunidad de la Corrupción (Ufecic) del Ministerio Público y la MACCIH, han tocado hasta ahora a seis de los nueve partidos legalmente inscritos en Honduras, en una especie de tsunami político que evidencia los niveles de penetración de la corrupción en el sistema político de partidos en este país centroamericano.

Los llamados casos “Red de Diputados” y Pandora de momento han tocado a los partidos Nacional, en el poder desde hace ocho años, Liberal, Libertad y Refundación (Libre), Unificación Democrática (UD), Frente Amplio (Faper) y VAMOS.

En esos partidos políticos más de uno de sus miembros ha salido salpicado, ya sea en los señalamientos de desvío de subsidios a organizaciones no gubernamentales (ONG) y luego a cuentas particulares, o en el traslado de fondos de proyectos de la Secretaría de Agricultura para pago de campañas políticas y de deudas a partidos, además de desvío de dinero a cuentas particulares.

Por estar implicados altos funcionarios públicos, entre ellos actuales parlamentarios, los casos fueron conocidos por un magistrado de la Corte Suprema de Justicia, designado como juez natural. En el caso Red de Diputados, la juez natural optó por archivarlo  al conocer una reforma legislativa que abrió el camino para que este tipo de acciones fuera conocido por el Tribunal Superior de Cuentas (TSC), quitando así esa potestad al Ministerio Público.

Ahora el TSC deberá analizar el caso Red de Diputados y otros más para indicar si hubo o no irregularidad en el manejo de los subsidios públicos que se les otorga o a los que tienen acceso a los mismos.

Los legisladores con esta medida aprobada en una disposición transitoria del Presupuesto de la República lograron blindarse frente al sistema jurídico anticorrupción que ha sido puesto en práctica en el país.

En el momento que inició la audiencia inicial en el caso «Pandora».

De la cárcel a la libertad

En el caso Pandora, relacionado con el desvío de fondos públicos por 282 millones de lempiras, unos 12 millones de dólares, para pagar campañas políticas, deudas partidarias, tarjetas prepago y mantener haciendas particulares, entre otros, otra juez natural optó por dar prisión preventiva a uno de los 38 implicados , sobreseer definitivamente a tres, y dar medidas cautelares para que se defiendan en libertad otros 24 implicados, mientras el resto anda prófugo.

De los 24 que podrán defenderse en libertad, la jueza recalificó el delito de lavado de activos—que los mandaba automáticamente a prisión preventiva por no ser fiable—por el delito de encubrimiento por aceptar dinero. Ese delito tiene una pena de 3 a 5 años y es fiable, no amerita pena carcelaria. En esa categoría la magistrada del caso Pandora, que funge como juez natural, dejó en libertad provisional a los diputados implicados en este caso que ha salpicado a los políticos y la clase política hondureña.

Así fue el último día de la audiencia inicial en el caso «Pandora».

La juez indicó que en el caso Pandora, la Ufecic-MACCIH no pudieron acreditar los delitos imputados a los implicados. El proceso legal seguirá su marcha con recursos de apelación y todo el entramado legal, en el cual no se descarta que algunos imputados acudan a un procedimiento abreviado para bajar reducción de pena y así no salir del juego político luego de un tiempo prudencial.

Vapuleados

Al margen del rumbo que tomen Pandora y Red de Diputados, los hechos muestran que la corrupción e impunidad penetraron las elites políticas y los partidos políticos: seis de los nueve salen implicados y solo están, fuera del foco de la MACCIH, por ahora, los partidos Democracia Cristiana (DC), Pinu/SD, Partido Anticorrupción y Partido Alianza Patriótica.

Los partidos Nacional y Liberal, que conforman el bipartidismo han sido los más golpeados por el tsunami político de la corrupción, a lo cual se suman los llamados partidos de la izquierda: UD, Faper y Libre. Unos por el caso Red de Diputados y otros por Pandora. Pero la víspera augura que a medida que surjan nuevos casos, cualquiera de los nueve partidos políticos podría salir inmiscuido. Pandora es solo el comienzo.

Ambos casos en la Corte Suprema de Justicia salpicaron al sector político del país.

Los analistas son del criterio que ha llegado el momento de revisar el sistema político de partidos para renovarlos y buscar nuevos liderazgos que devuelva la confianza y credibilidad en la política y los partidos políticos. Junto a los parlamentos, los partidos políticos siguen a la baja en credibilidad en las encuestas hechas por Latinobarómetro en las Américas.

La corrupción como un fenómeno global, cuyos tentáculos están golpeando toda América Latina, ha generado, en el caso hondureño, un remezón en las elites políticas sin precedentes, al grado que las estrategias de blindaje política contra leyes que los mismos legisladores aprobaron contra la corrupción, ahora intentan ser revertidas mediante contrarreformas o tecnicismos legales, que evidencia una batalla legal sin precedentes en los tribunales.

Dos casos de desvíos de fondos para proyectos sociales están poniendo a prueba el sistema de partidos políticos, las elites políticas no salen de la sacudida y lejos de apostar a una renovación partidaria, las estrategias parecen dirigirse a sostener el sistema en donde la carcoma de la impunidad avanza, pese a los antídotos legales que  buscan evitar la metástasis.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img