spot_img

Ombudsman recomienda a burócratas trabajar días festivos para atender a migrantes retornados

Tegucigalpa – El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Roberto Herrera Cáceres en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentaron este martes en la capital hondureña el informe final del Plan de Acción de Seguridad Alimentaria y Niñez Migrante Retornado.

– En el presente año más de 37 mil connacionales han sido deportados, entre ellos más de seis mil menores de edad.

– El Gobierno hondureño mantiene desde hace un año una Emergencia Humanitaria a causa del éxodo de menores no acompañados que se registró en el primer semestre de 2014.

Luego de una investigación de ocho meses el Ombudsman hondureño realizó una serie de recomendaciones entre las que destaca que se trabaje en los días festivos y feriados especiales por parte de las instituciones que conforman la Fuerza de Tarea para atender a los migrantes retornados.

“Creemos que el Gobierno debería asegurar que las instituciones estales que conformar la Fuerza de Tarea tenga presencia, aún en días festivos o asuetos especiales, para atender el ingreso de niños y niñas migrantes retornados y realizar búsquedas exhaustivas de los familiares de aquellos cuyos padres no han sido localizados”, enfatizó Herrera Cáceres durante la presentación del informe.

En ese orden, también instó a la Secretaría de Educación y los Gobiernos Municipales a esforzarse en la identificación de los migrante menores en edad escolar y su reincorporación apropiada a los procesos educativos.

Acotó que dentro de los hallazgos de la investigación concluyeron que los municipios aún no cuentan con un censo o registro de salida ni de retorno de migrantes.

Por tal razón, exhortó a la Asociación de Municipios de Honduras (Amhon) a diseñar e implementar con las municipalidades y en coordinación con la Fuerza de Tarea, un plan de prevención de la migración.

Acto seguido, prosiguió a recomendar a la Fuerza de Tarea, y en especial, a la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (Dinaf) a establecer coordinación e información sistemática con los gobiernos municipales para apoyarlos a que lleven registros de salida, retorno, situación educacional, salud, facilidades de reincorporación familiar y comunitaria de menores migrantes.

“En el punto fronterizo de Corinto (Guatemala-Honduras), solamente se realiza verificación de los migrantes retornados, verificación que realiza el oficial de migración, corroborando el número de personas -niños y adultos- que ingresan retornados. Posterior a la verificación, el bus que transporta a los migrantes en algunas ocasiones es escoltado por una patrulla de la policía de fronteras hasta el Centro El Edén, ubicado en la ciudad de San Pedro Sula”, reza una de los párrafos del documento presentado al que Departamento 19 tuvo acceso.

En el escrito se remarca que el Centro El Edén no presta las condiciones suficientes para recibir con dignidad a los migrantes retornados, “las condiciones son bastantes precarias”.

El defensor de los derechos humanos ejemplificó que en los puntos de recibimiento de migrantes retornados existe una ausencia total del personal del Registro Nacional de las Personas (RNP), lo que dificulta la entrega -en el caso de los menores- a sus familiares.

“Además hay que ver que hay personas que andan reclamando a los niños con partidas de nacimiento falsificadas”, agregó al tiempo que resumió que todo lo anterior son problemas que se deben abordar con el fin de garantizar la protección de vida de los migrantes acorde con la legislación nacional e internacional.

Por su parte, la representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Consuelo Vidal, indicó que el apoyo que ofrece el organismo internacional a través de varias organizaciones es con el objetivo que se respete los derechos humanos de los migrantes hondureños.

“El apoyo es para que las instituciones nacionales encargadas de manejar el tema migratorio tengan las capacidades necesarias para un tema tan delicado”, refirió.

Cabe señalar, que los migrantes adultos que son deportados desde México son dejados en la frontera de Corinto desde donde por su propios medios deben regresara a sus comunidades, razón por la cual muchos connacionales tras ser deportados emprenden la ruta migratoria.

En el caso de los menores deportados si son atendidos por autoridades gubernamentales.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img