Tegucigalpa – La etapa del Diálogo Nacional que incluye a actores políticos comienza esta semana en Honduras, bajo la tutela de la Organización de Estados Americanos (OEA) y acompañamiento de las Naciones Unidas (ONU), sin embargo el principal partido de oposición, Libertad y Refundación (Libre), advirtió que no será parte de este proceso.
-Rigoberta Mechú recomienda a los Indignados dialogar y alejarse de la violencia
-Libre se niega a dialogar.
La primera etapa de conversaciones se centró en reuniones con al menos medio centenar de organizaciones de sociedad civil que acudieron a la mesa.
El viernes de la semana pasada, la ONU reiteró su apoyo a Honduras para el proceso de Diálogo Nacional convocado por el gobierno, al tiempo que anunció la llegada al país de un experto que acompañará la misión de la OEA.
De acuerdo a la declaración del organismo mundial, prestarán el apoyo a los facilitadores de la Organización de los Estados Americanos, quienes hace unas semanas iniciaron el proceso de Diálogo en este país centroamericano.
“La coordinación entre las dos organizaciones ya ha comenzado, y un experto de diálogo de las Naciones Unidas acompañará a la próxima misión de la OEA a Honduras, que se llevará a cabo del 7 hasta el 12 de septiembre”, detalla parte del comunicado.
Es importante mencionar que el pasado 10 de julio, una misión exploratoria de la Secretaría de las Naciones Unidas concluyó su visita a Honduras. La misión llegó el 6 de julio con el propósito de conocer en detalle la propuesta de diálogo anunciada por el Gobierno de Honduras, las perspectivas y opiniones de diversos actores sociales y políticos sobre la problemática nacional.
Después de esa visita, la ONU ha expresado que acompañará, esta semana, el proceso de Diálogo Nacional invocado por el gobierno del presidente Juan Orlando Hernández.
Libre exige CICIH para participar en Diálogo
Desde que se anunció la llegada de los personeros de la ONU a Honduras, el expresidente y coordinador del Partido Libre, Manuel Zelaya, advirtió que como fuerza opositora únicamente participarán en el Diálogo Nacional, solo si el presidente Hernández ordena la instalación de una Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICI) en el país.
“Sr: JHON BIEHL (OEA) para que su gestión tenga éxito, JOH debe pedir CICIH tipo GUAT o no hay diálogo posible”, escribió Zelaya en su cuenta en la red Twitter.
Seguidamente, el ex presidente y jefe de bancada de Libre, posteó: “Esta semana regresa la OEA a promover diálogo tipo Honduras ¿y la CICIH tipo GUAT cuándo? …”.
Pero las evocaciones de Zelaya distan de sus actuaciones parlamentarias, especialmente porque su escaño permanece usualmente vacío aduciendo problemas de salud, aunque su presencia es rutinaria en espacios mediáticos y de otra índole.
El viernes de esta semana se vence el plazo otorgado por el movimiento de Los Indignados al gobierno hondureño para que ordene la instalación de una CICI en el país, de lo contrario advirtieron que tomarán medidas fuertes de presión.
Apoyo técnico de la ONU
De su lado, el canciller Arturo Corrales, refirió que la ONU lo que prestará es un apoyo técnico al proceso de Diálogo, en vista que la OEA ya tomó la batuta del mismo.
Reveló que la Misión Exploratoria de la ONU ha compartido varias reuniones con sus homólogos de la OEA. Estas reuniones han sido en Washington y no han trascendido, comentó.
“Esas dos organizaciones se respetan mucho como para entrar en competencia una con la otra. Nosotros teníamos la obligación de invitar a las dos y la que llegara primero con esa nos íbamos”, explicó Corrales.
En un aparte y en relación al entorno regional, el canciller Corrales dijo que “en Honduras han existido avances en el combate a la corrupción, hemos hecho cosas aunque reconocemos que falta mucho” dijo, a la vez que destacó la lucha hondureña contra los carteles de la droga.
“Otro de los aspectos es que la Presidencia hondureña tiene una claridad: CICI con s o CICI con c, compárenlas, pongámosla en la pizarra y comparémosla. A muchos cuando le dicen: vos querés a un extranjero tomando las decisiones por hondureños, a lo que contestas que no”, puntualizó.
Premio Nobel de Paz recomienda
a Los Indignados que dialoguen
En una entrevista con Proceso Digital, la premio Nobel de la Paz en 1992, Rigoberta Menchú, recomendó al movimiento de Los Indignados en Honduras que busquen el diálogo para plantear sus demandas.
“Lo más importante es la inclusión, que no nazcan roscas de sectarismos, de imposición, de prepotencia, porque esos son los peligros más fuertes de cualquier movimiento cívico ciudadano”, reflexionó Menchú.
Sugirió al movimiento hondureño que busquen el diálogo, que sean verdaderamente maduros y que la juventud haga un trabajo extraordinario y pacífico.
“La violencia no debe ser el mecanismo para lograr lo que queremos, al contrario que sea la unión de la gente y la masiva participación constante y coherente, que al final es lo que nos hace fuertes”, concluyó la líder indígena.