Tegucigalpa – El recién nombrado ministro de Seguridad, general Julián Pacheco Tinoco, quien asumirá su cargo a mediados de enero próximo, contempla seriamente su retiro como miembro activo de las Fuerzas Armadas de Honduras: La medida, dijo, es un mecanismo para asegurar mayor transparencia y confianza pública en el ejercicio de sus nuevas funciones.
– El general Pacheco Tinoco tiene un año más como miembros activo de la institución militar. Su retiro buscaría afianzar la confianza ciudadana de cara a sus nuevas funciones.
El general Pacheco, dijo a Proceso Digital que Honduras tiene frente a sí un reto constante para mejorar los índices de seguridad en el país y apostó a esforzarse en el desempeño de sus nuevas funciones. “No es un tema que se resolverá en uno o dos años”, auguró.
A su juicio, Honduras no vive un proceso de remilitarización sino que se trata de aprovechar la capacidad y credibilidad de las Fuerzas Armadas para que coadyuven a mejorar las condiciones de seguridad de los hondureños.
Dijo que aunque él sea la figura que dirigirá el Ministerio de Seguridad, son los policías en todos sus estamentos, los que deberán hacer gran parte del trabajo en el combate de la delincuencia.
La conversación entre el general Pacheco Tinoco y Proceso Digital se desarrolló así:
PD: ¿Cómo asume el reto frente al ministerio de Seguridad?
Profesionalmente es un reto muy importante, nosotros estamos al final de nuestra carrera militar y asumir un cargo tan importante como ese, de tanta relevancia y de tanta confianza es una enorme responsabilidad y un desafío importante en nuestra vida.
PD: ¿Que comentario le merece el panorama de la seguridad o inseguridad en Honduras?
Bueno la tendencia es a bajar los índices, pero siempre se van a dar y se están dando problemas de violencia. No esperemos resolverlo en uno o dos años, este es un proceso; lo importante es que estamos implementando un sistema y tenemos una estrategia para ir avanzando en reducir estos índices y mi opinión es que estamos bajando y el país cada día va mejorando, vamos avanzando.
PD: Observadores consideran que otro militar al frente de la Seguridad puede no ser del agrado del cuerpo policial, ¿cómo considera esta percepción?
Bueno, es un tema de celo institucional, profesional, pero no creo que la mayoría piense así, sin embargo, la función que voy a desempeñar es gerencial, el trabajo que espero sea bueno lo tienen que hacer los miembros de la Policía Nacional y demás instituciones para mejorar el estado actual de la institución. El tema militar pasa por ser un tema de confianza y de conocimiento y esperamos que no haya mayores problemas para asumir este reto.
PD: ¿Usted seguirá como miembros activo de las Fuerzas Armadas?
Bueno es una cuestión que estoy meditando. Tengo que consultar con el señor Presidente (Juan Orlando Hernández). Me siento un oficial activo, me queda todavía un año al frente del servicio pero estamos meditando y viendo la posibilidad de pedir nuestro retiro adelantado para asumir ese reto y evitar las críticas que se puedan dar en ese tema.
PD: ¿Significaría dejar un año antes su vida militar activa?
Así es, un año antes de haber cumplido mi período, pero es un procedimiento que es válido, es interno de las Fuerzas Armadas y si para evitar críticas con eso voy a bajar los comentarios o temores con gusto lo haría para asumir ese cargo.
PD: ¿Considera que la sociedad hondureña está en un proceso de remilitarización?
No, lo que pasa es que en la crisis que estamos viviendo, el presidente hace uso de los recursos que tiene. Para nadie es ignorada la crisis que tiene la Policía Nacional, es una institución diezmada en efectivos y moralmente y el presidente tiene que darle al pueblo una respuesta en los problemas de seguridad y se trata de cumplir. Tenido disponible la institución armada, que cuenta con prestigio y los elementos necesarios para apoyar esa tarea, es válido hacerlo. No es hablar de remilitarización.
PD: ¿Cómo fortalecerá a la Policía?
Hay varios factores: Un tema importante es el recurso humano, elevar la autoestima de nuestros policías, mejorar sus condiciones laborales, sociales, educativas, su estatus en cuento al adiestramiento, revisar su currícula de formación de oficiales, agentes, cursos especializados que ellos tienen. También de reequiparlos y darles la logística necesaria para que ellos hagan su trabajo.
PD: ¿Mantendrá usted sus funciones en la Unidad de Inteligencia?
No lo he hablado con el Presidente. Es una decisión de él porque la Dirección de Inteligencia es un puesto de confianza nombrado por el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad en mi caso a propuesta del Presidente de la República.