spot_img

Narcotráfico, monstruo de mil cabezas que no quiere claudicar

TegucigalpaEn el Triángulo Norte de Centroamérica y aún más allá, tanto hacia el sur del continente, como hacia México y Estados Unidos, el narcotráfico parece ser un monstruo de mil cabezas al que se le cercenan una y parecen surgir nuevas.

La caída de una avioneta con más de 200 kilos de cocaína en una región hondureña y la captura de un capo internacional en el sur del continente, quien usaba este país como puente en el tráfico de droga, son razones para afincar la afirmación.

Pese a las acciones sistemáticas que han diezmado en Honduras a poderosas estructuras criminales, algunas de ellas han sufrido golpes sistemáticos a sus portentosos patrimonios y con la captura y extradición de los más importantes cabecillas en acciones inéditas en Honduras.

decomiso de drogas

Pese a ello, el fenómeno del narcotráfico parece mantenerse vivo y nuevos criminales “junior” hacen fila para intentar ocupar los tronos de los hasta hace escaso tiempo eran los amos del narco y sus conexos.

Tras la caída de los reyes mafiosos que lideraban el narco en Honduras, hasta hace pocos años y hasta meses, el desafío está en seguir la huella y desmantelar las nacientes estructuras, así como otras que ya operan en el tráfico de drogas y otros menesteres ilícitos, han referido fuentes especializadas.

Trasgredir la ley…

Por ello, las acciones para contenerlos deben ser sistemáticas a nivel regional, estiman los entendidos.

Las recientes declaraciones del embajador de Estados Unidos, James Nealon, en el sentido que quien cruce o trasgreda las leyes de su país, será pedido en extradición, es interpretada por sectores como un recordatorio de que los temas del narcotráfico, crimen organizado y la expatriación de hondureños a suelo norteamericano para enfrentar la justicia, están muy vigentes y son una tarea pendiente para las autoridades hondureñas.

«Cuando se cruza una línea, cuando una persona comete delitos en Estados Unidos, nosotros tenemos el derecho y la responsabilidad frente a nuestros ciudadanos de castigar a los responsables», advirtió el diplomático, quien también reafirmó que su país seguirá trabajando con el gobierno de Honduras en este tipo de procesos.

Expatriación de más hondureños

Honduras y Estados Unidos tienen un acuerdo para extraditar a hondureños vinculados con delitos de narcotráfico, crimen organizado y lavado de activos.

Al momento son ya 13 los hondureños que han sido extraditados a Estados Unidos por vínculos con el narcotráfico y todos en Honduras saben que en esa lista está pendiente la expatriación de más connacionales. Otros han optado por entregarse.

Nealon recalcó que su país se rige por las leyes y el debido proceso, por lo consiguiente los que cruzan la línea, serán extraditados.

“Cuando se cruza la línea o una persona comete un delito en los Estados Unidos sea narcotráfico, sea crimen organizado, lavado de activos nosotros tenemos la responsabilidad de investigar y castigar a los responsables”, apuntó el diplomático norteamericano con lo que entre líneas dio a entender que el proceso de extradiciones de hondureños sigue en marcha.

Agregó que siempre lo ha dicho. El proceso de las extradiciones se ha llevado a cabo de una forma que sirve tanto para los intereses de Honduras como para los Estados Unidos.

“Vamos a seguir trabajando en estos procesos de captura y extradición de personas que han cometido delito en Estados Unidos”, reiteró.

droga decomisada de colombia

Operaciones del narco

Las organizaciones de narcotraficantes que son dirigidos desde países de Sudamérica y México continúan utilizando el territorio hondureño como puente para meter droga a Estados Unidos.

En las últimas horas, las autoridades hondureñas recuperaron los cuerpos de dos tripulantes de una avioneta de bandera panameña con más de 214 kilos de cocaína que se accidentó en el remoto departamento oriental de Gracias a Dios, este de Honduras.

Los cadáveres fueron encontrados “totalmente calcinados” y serán trasladados a la capital para su identificación, señaló el Ministerio Público a través de sus redes sociales. La aeronave cayó en un pantano y se incendió la noche del domingo cuando intentaba aterrizar en una pista de la localidad de Brus Laguna.

Inicialmente, la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (Fusina), había calculado que la avioneta transportaba más de 600 kilos de cocaína, pero la Fiscalía indicó que encontró unos 214 kilos dispersos en el área del accidente y en las alas de la aeronave.

En lo que del año se han siniestrado tres aeronaves en el territorio nacional y es producto del trabajo intenso a través de los escudos aéreo, marítimo y terrestre, según los responsables de Fusina.

En las últimas horas también se conoció que la Policía colombiana capturó a dos ecuatorianos y dos colombianos pedidos en extradición por Estados Unidos por narcotráfico, entre ellos el jefe de la banda, Washington Prado Alava, alias «Gerald», quien según las autoridades utilizaba a Honduras, entre otros países de la región, como puente para transportar droga a territorio norteamericano.

Prado, de nacionalidad ecuatoriana, y sus tres socios, son acusados de traficar 250 toneladas de cocaína a varios países de Centro y Norteamérica, según el director de la Policía colombiana, general Jorge Hernando Nieto.

Según la Policía, Prado se había radicado en Colombia hace varios años como miembro de la banda criminal «Los Rastrojos», que operaba en el departamento del Valle del Cauca (suroeste).

Tras desvincularse de esta banda criminal, Prado montó su propia organización en el sur de Colombia en la que controlaba «todos los eslabones de la cadena de producción de cocaína», además de varias rutas de narcotráfico «a través de Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá, México y Estados Unidos», agregó la información.

Recientemente en Washington, un jurado popular condenó a dos hombres de Bahamas y Jamaica por participar en una trama internacional de narcotráfico y cuyo fin era introducir 2,400 kilos de cocaína a Estados Unidos.

El plan de los caribeños era adquirir un avión en Bahamas, cargar combustible en Haití y volar a Venezuela donde cargarían la cocaína y posteriormente volar a Honduras para entregar la droga, según las autoridades estadounidenses.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img