spot_img

Mujeres del Trifinio impulsan café orgánico para reducir brecha de género y prevenir la migración

Por:

Compartir esta noticia:

Tegucigalpa (Especial Proceso Digital/Ronald Ordóñez) – Las mujeres centroamericanas juegan un rol crucial en la producción del café, pese a las barreras que enfrentan tanto en el cultivo, procesamiento y comercialización del aromático grano, concluyeron las participantes en el “I Foro Mujeres y Café Orgánico en la Región Trifinio”.

En la industria del café, uno de los principales y más tradicionales rubros de exportación y generación de trabajo en los países del Triángulo Norte, la división de las funciones productivas, las barreras culturales, la brecha tecnológica y la desigualdad en el acceso a la tierra, son componentes que afectan ostensiblemente a las caficultoras en su incursión en el rubro.

Las mujeres caficultoras deben enfrentar barreras y desigualdades, apostilló la experta en equidad de género Olenka García, en la primera jornada del foro que reunió a productoras y miembros de la cadena productiva.

Consideró que la principal barrera que enfrentan las mujeres es el rol tradicional de género.

“Nos dicen que los roles productivos corresponden a los hombres y las mujeres deben a los roles domésticos, esa asignación es la principal barrera”, reprochó.

Otra barrera es la cultura de la región que puede limitar la participación de la mujer en el rubro.

En cuanto a la producción y comercialización -dijo- que la barrera para las mujeres es el acceso a la tierra, financiamiento y tecnología.

“No podemos decir que estamos avanzando suficiente si todavía tenemos barreras que solucionar en este rubro”, expresó García.

A causa de los muros, solo entre el 19% y 34 % del rubro son mujeres productoras de café en Centroamérica, sostuvo.

Las mujeres en el Trifinio

El primer foro que reúne a mujeres caficultoras de El Salvador, Honduras y Guatemala, es un espacio que busca impulsar la producción y comercialización del café orgánico en la región como un estilo de vida y como una forma de prevención de la migración.

La región del Trifinio, es una zona de gran movimiento económico, en ella una gran parte de la población está constituida por grupos étnicos originarios derivados de los mayas que en general viven en condiciones de exclusión y pobreza.

El Trifinio comprende aproximadamente 7 mil 541 kilómetros cuadrados, de los cuales corresponden 44.7% a Guatemala; 15.3 % a El Salvador y 40 % a Honduras.

El “I Foro Mujeres y Café Orgánico en la Región Trifinio” ha sido desarrollado a partir de una propuesta presentada por miembros de la Red Trinacional de Mujeres HOSAGUA quienes también son productoras de café y, es organizado por ONU Mujeres en el marco del Programa Mujeres, Economía local y Territorios (MELYT), el cual es financiado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS).

El objetivo del mismo es brindar un espacio virtual en el que se valoricen las experiencias de las mujeres en producción y comercialización de café orgánico, así como promover su posicionamiento en la cadena de valor.

El cultivo de café es un rubro que ocupa un segundo lugar de importancia económica en la región Trifinio, con oportunidades de exportación para la generación de ingresos, por lo que es necesario que se enfrenten los desafíos relacionados a la inclusión, alentando la incorporación de jóvenes como relevo generacional en la actividad cafetalera, y contribuyendo al empoderamiento social y económico de las mujeres. El sector café puede además proveer oportunidades para prevenir la migración.

Prevención de la migración

Durante su intervención, Fany Lara, de la Comisión del Consejo Trinacional Red de Mujeres del Trifinio HOSAGUA, destacó la participación de la mujer en el rubro del café y señaló que debe verse como un estilo de vida y como una forma de prevenir la migración al generar empleo en la región.

Comentó que este proyecto impulsa a 323 mujeres socias productoras de café de 8 cooperativas de la región Trifinio. Además, se apoya de forma indirecta a mil 615 familias.

“Este es un proyecto que nace de las mujeres productoras rurales, es redactado por mujeres y es destinado para las mujeres, grupos indígenas y grupos vulnerables que necesitan apoyo para generar la economía local de nuestros municipios y evitar la migración”, acentuó.

Además, con la participación de la mujer en el rubro del café se busca que se genere la independencia económica, disminuir la violencia, mejorar la seguridad alimentaria de las familias, evitar la migración, promover el acceso y participación de los procesos productivos y asegurar que las mujeres campesinas generen un estilo de vida que les permita ser ejemplo de cambio para otras mujeres.

 Al final de su alocución esgrimió que las mujeres representan una proporción sustancial de la fuerza de trabajo agrícola, como productoras de alimento o trabajadoras agrícolas, y que aproximadamente dos tercios de la fuerza de trabajo femenina de los países en desarrollo participan en el trabajo agrícola.

Aporte a la economía

Olenka García, también destacó el aporte del rubro café a la economía en Centroamérica.

En el caso de Honduras señaló que este rubro aporta el 5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y el 30 % del PIB agrícola.

En Guatemala este rubro representa el 2.5 % del PIB nacional, en El Salvador representa el 0.6 % del PIB nacional y el 4.7 % del PIB agrícola.

Al respecto, enfatizó que 5 millones de personas de la región dependen de la producción de café.

“Hay que reconocer que es un rubro importante para Centroamérica”, concluyó durante la primera jornada del encuentro. (RO)

spot_img
spot_img

Lo + Nuevo

spot_img
spot_img
spot_img
spot_imgspot_img