Tegucigalpa- En el marco del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, el Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes (MNP-CONAPREV) reafirmó su compromiso con la promoción, defensa y garantía de los derechos humanos y la integridad personal en Honduras, especialmente de aquellas personas privadas de libertad o bajo custodia del Estado.
-El Organismo insta al Estado a fortalecer investigaciones, prevenir abusos y garantizar reparación a las personas afectadas.
El organismo advierte con preocupación que aún se registran prácticas estatales que podrían ser calificadas como actos de tortura o malos tratos. Solo en lo que va del año se han documentado 60 posibles casos de tortura, lo cual refleja una necesidad urgente de reforzar la cultura de prevención y mejorar los mecanismos de supervisión.
El MNP-CONAPREV recordó al Estado su obligación bajo el principio de debida diligencia reforzada, lo que implica prevenir, investigar, sancionar y reparar toda denuncia de tortura de forma efectiva, imparcial y con enfoque centrado en la víctima.
En ese sentido, el organismo recomendó fortalecer la Fiscalía Especial de Derechos Humanos, para que pueda actuar con prontitud y rigor ante cualquier señalamiento relacionado con tortura o trato degradante.
Urge una ley de reparación para víctimas
El Mecanismo también exhortó al Poder Legislativo a impulsar una ley de reparación en favor de las víctimas de tortura, que permita al país contar con un marco legal integral para adoptar medidas legislativas orientadas a la justicia, la verdad y la no repetición.
El MNP-CONAPREV reiteró que la tortura nunca debe ser tolerada, recordando que su prohibición es absoluta e inderogable, y que su erradicación es una responsabilidad ineludible del Estado hondureño.
“No hay justificación alguna para la tortura. Su existencia representa una falla estructural del Estado de Derecho y una negación de la dignidad humana”, concluye el pronunciamiento.
No obstante, el MNP-CONAPREV destacó como un avance significativo que el Estado de Honduras aceptó la competencia del Comité contra la Tortura (establecido en el artículo 22 de la Convención Contra la Tortura) el 22 de julio de 2024. Esta decisión permite que víctimas individuales puedan someter sus casos ante el Comité, lo cual fortalece el acceso a la justicia, la sanción de responsables y la reparación de los actos constitutivos de tortura y tratos inhumanos o degradantes (TCID).LB