Tegucigalpa – Entre medidas ejecutivas que se cumplen y otras que no, los migrantes se encuentran bajo una guerra psicológica desde la asunción de Donald Trump como presidente de Estados Unidos hace tres semanas.
-Tres semanas han pasado desde que Trump regresó a la Casa Blanca y los migrantes están en su mira desde el primer día, por lo que la zozobra impera entre los connacionales radicados en EE.UU.
-Mientras los Gobiernos de la región niegan que estén realizando deportaciones masivas, los migrantes y sus familias afrontan una guerra psicológica.
María Isabel Reyes, coordinadora de atención psicológica de la Comisión de Acción Social Menonita (CASM), señaló a Proceso Digital que los migrantes se encuentran en zozobra y bajo una especie de guerra psicológica.
Para todos ha sido una situación dura y ya se está generando el pánico, refirió también respecto a los familiares de los migrantes.
En ese sentido, el impacto a la salud mental de los migrantes y sus familiares ya es evidente con una serie de signos como pánico, estrés, miedo, ansiedad, depresión e insomnio.
![](https://proceso.hn/wp-content/uploads/2025/01/migrantes-1.jpg)
Las mujeres las más afectadas
Ante la consulta de quienes están más afectados en los núcleos familiares de migrantes, respondió que las mujeres.
Explicó que las mujeres se constituyen como uno de los grupos más vulnerables dentro del perfil del migrante y en esta guerra psicológica son también altamente afectadas.
Lo anterior no quiere decir que los niños y hombres no se encuentren afectados, solo es que las mujeres son las más afectadas.
Al respecto, expuso que han identificado que los niños se encuentran altamente afectados por toda la nueva realidad migratoria, no solo en Honduras sino en toda la región.
![](https://proceso.hn/wp-content/uploads/2023/04/estres.webp)
Mayor estrés
A corto plazo el signo más evidente y resultado de esta guerra psicológica será mayor estrés en los migrantes, vaticinó la psicóloga.
Sin embargo, dijo que a mediano plazo será el estrés postraumático el que tendrá más lugar entre los migrantes.
Lo anterior es un signo de alarma en la salud mental ya que este puede derivar en una depresión.
Asimismo, aumentará la ansiedad entre los migrantes y su familia a causa de la preocupación por el futuro, dijo.
Finalmente, los migrantes también van a experimentar alguna especie de duelo por toda la nueva realidad, es decir algunos venderán sus pocas pertenencias y otros lo perderán todo, entonces también vivirán un duelo emocional.
![](https://proceso.hn/wp-content/uploads/2025/01/deportados-aviones-militares3101c.jpg)
¿Qué hacer?
Ante la identificación de cualquier síntoma de estrés en los migrantes y sus familiares debemos ser solidarios y tener empatía, dijo la experta.
Señaló que para muchos es un estigma y ni siquiera expresan su forma de sentir, por lo que de manera general todos los hondureños debemos ser empáticos con los migrantes.
Al final se trata de comprensión y solidaridad con las demás personas, agregó.
También es necesario conformar redes de solidaridad con los migrantes y sus familias, es decir acompañarlos en todo el proceso para procurar el bienestar emocional de las personas.
![](https://proceso.hn/wp-content/uploads/2025/01/redada.jpg)
Amenazas
De su lado, Porfirio Quintano, presidente de la Organización Diáspora Hondureña Internacional, dijo a Proceso Digital que ante la amenazas de deportaciones masivas de Trump existe gran zozobra entre la comunidad hondureña en EE.UU.
En ese sentido, pidió a políticos y medios de comunicación no utilizar a los migrantes para sus intereses propios.
La comunidad migrante ya está en zozobra y eso que hasta ahora solo se trata de amenazas, reflexionó.
Explicó que las órdenes ejecutivas que firma el presidente Trump pueden ser demandadas ante la Corte.
![](https://proceso.hn/wp-content/uploads/2025/01/Canciller-Enrique-Reina-100125.jpg)
Deportaciones masivas no se cumplen aún
Pese a que el presidente Donald Trump desde el primer día firmó órdenes ejecutivas que allanan el camino de las deportaciones masivas, tres semanas después de su asunción los gobiernos de la región niegan que existan las mismas.
En el caso de Honduras, el canciller Eduardo Enrique Reina señaló al respecto que solo se han recibido dos vuelos militares con migrantes deportados bajo la administración de Trump.
El resto de vuelos e incluso buses con deportados, forma parte de “procesos normales”, refirió.
Acotó que en tres años de Gobierno de la presidenta Xiomara Castro se han recibido a unos 156 mil connacionales deportados, una significativa reducción frente a los años anteriores. (RO)