Tegucigalpa – Mediante la innovadora Ley Marco de Vivienda y Asentamientos Humanos, enviada por el Poder Ejecutivo como parte de las promesas de campaña del presidente Juan Orlando Hernández, miles de hondureños serán beneficiados al recibir subsidios para la prima de su propia casa lo que se complementa con bajas tasas de interés.
Otro aspecto primordial de esta ley, es que de ahora en adelante, mucha gente que en este momento está pagando una cuota mensual por el arrendamiento o alquiler de una casa o apartamento, esa cantidad será casi la misma cantidad la que cancelará para ser dueña de su propia vivienda, es decir va a pasar de alquilar a poseer su propia residencia por el mismo dinero.
La comisión especial de dictamen que preside el diputado David Chávez ha estado socializando la ley con el sector privado de la construcción que ha ofrecido respaldar la iniciativa con la que se pretende construir 10 mil viviendas anuales que generarán 300 mil puestos de trabajo entre directos e indirectos.
“Hay un mercado bastante fuerte y reitero, este va a ser el programa más innovador y exitoso. Son 50 artículos que ellos están haciendo observaciones, más de forma, que de fondo”, explicó el diputado Chávez.
Apuntó que mediante la ley se crea una Secretaría de Vivienda e Inclusión Social y un fondo de vivienda.
Con la Ley Marco de Vivienda e Inclusión Social que fue entregada al Congreso Nacional por el presidente Juan Orlando Hernández durante su toma de posesión el pasado 27 de enero, los hondureños de menores ingresos ya no tendrán que pagar alquiler y contarán con una casa digna con las facilidades que se ofrecerán mediante esta iniciativa.
El Gobierno otorgará el subsidio durante los primeros siete años y posteriormente el interés crecerá un punto anual hasta llegar a la tasa vigente en el mercado, es decir, en el octavo año, la familia comenzará a pagar 9.7 por ciento, en el noveno 10.7 por ciento y en el décimo 12 por ciento.
El compromiso del gobierno en desarrollar esos proyectos habitacionales en los que la banca privada va a jugar un papel fundamental en el tema de la intermediación y subsidiará para dejar de manera fija una tasa de interés de 8.75 por ciento anual por siete años.
La meta establecida por el gobierno es construir entre ocho mil y 10 mil viviendas anuales y la ejecución de alrededor de 14 mil mejoramientos mediante la inversión de más de 170 millones de dólares enfocados en financiamiento y construcción de proyectos de vivienda social.
Los recursos son canalizados por el Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi), con el fin de crear más de 10 mil nuevas soluciones habitacionales al año.
Mediante la ley se crea la Secretaría de Vivienda y Asentamientos Humanos (SVAH), que tendrá como propósito la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de la política pública de vivienda del país.
Asimismo, se establece el Fondo Hondureño para la Vivienda (Fonhvivienda), mediante el que se otorgarán bonos y subsidios
También se crea el Sistema Nacional de Vivienda, el que funcionará como un órgano de consulta, coordinación y asesoría, el cual estará integrado por las entidades públicas y privadas que cumplen funciones conducentes al acceso a soluciones habitacionales.
El bono de vivienda de interés social es un aporte estatal, en dinero o en especie, para facilitar el acceso a una vivienda de interés social, o el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de la misma, en cualquiera de las modalidades que se establecen en la ley.
El Bono de Vivienda de Interés Social se podrá aplicar en cualquiera de las siguientes modalidades: construcción, financiación o adquisición de vivienda de interés social; adquisición de lotes destinados a programas de autoconstrucción o construcción de vivienda de interés social; celebración de contratos de arrendamiento financiero para el acceso a la vivienda de interés social, en los cuales el bono podrá ser destinado total o parcialmente para el pago de cánones del contrato, gastos administrativos asociados al contrato, o para el ejercicio de la opción de compra.
Se aplicará también para la celebración de contratos de arrendamiento con opción de compra de vivienda de interés social; en los cuales el bono podrá ser destinado total o parcialmente para el pago de cánones del contrato, gastos administrativos asociados al contrato, o para el ejercicio de la opción de compra.
También para la adquisición de materiales de construcción para vivienda de interés social; mejoramiento, reparación o adecuación de la vivienda de interés social y para la incorporación de ecotecnologías para el ahorro en el consumo de agua, energía y/o gas en una vivienda de interés social.
La Secretaría de Vivienda y Asentamientos Humanos priorizará la atención en vivienda para los hogares con ingresos inferiores o iguales a tres salarios mínimos, a través de cualquiera de las modalidades.
El valor del Bono de Vivienda de Interés Social será definido por el presidente de la República y podrá ser diferencial para cada programa de vivienda creado por la Secretaría de Vivienda y Asentamientos Humanos, de acuerdo con las características socioeconómicas de la población beneficiaria.
El Fondo Hondureño de Vivienda de los recursos del presupuesto nacional se asignará una suma anual equivalente, como mínimo del 40 por ciento de los recursos que provendrán del tres por ciento del incremento al Impuesto sobre Ventas incorporados en el Fondo de Solidaridad y Protección Social para la reducción de la pobreza extrema, a que se refiere el decreto legislativo 290-2013 o las normas que lo modifiquen o sustituyan, o de cualquier otra fuente de financiación del Presupuesto General de la República.
El Estado de Honduras regulará el sistema de financiación de vivienda de largo plazo y asimismo, establecerá las condiciones de los créditos para vivienda a largo plazo, los cuales deberán cumplir, como mínimo,
En la ley se crea además, el Régimen Especial de Débito Automático de Planilla de Cuotas de Pago por Créditos otorgados por las instituciones financieras reguladas del país para la adquisición, construcción, reparación o mejoras de vivienda. Ese régimen especial se aplicará en los centros de trabajo del país por parte de los empleadores en general.
Tendrán derecho a la devolución o compensación del Impuesto sobre Ventas, pagado en la adquisición de materiales para la construcción de vivienda de interés social, los constructores que las desarrollen, establece el dictamen entre otros aspectos.