spot_img

Masivo encuentro de mujeres en Argentina alerta sobre la violencia de género

Buenos Aires.- Semanas después de que las autoridades de la provincia argentina de Salta declarasen el estado de emergencia por violencia de género, su capital alberga desde hoy el 29 Encuentro Nacional de Mujeres, al que se prevé una asistencia récord de 40.000 personas de más de una decena de países.

El asesinato de la maestra rural Evelia Murrillo por intentar impedir la violación de una alumna de etnia wichi el pasado septiembre conmocionó a la conservadora provincia salteña (noroeste), donde se han registrado 14 asesinatos de mujeres en lo que va de año, y aumentó la relevancia de la convocatoria.

«Salta es una provincia muy tradicionalista. Hay un machismo exacerbado y tiene una grave crisis por violencia de género. Todavía se está pidiendo la regulación de la ley sobre salud sexual y reproductiva», aseguraron desde la comisión organizadora del evento al portal Infonews.

La división que genera la cita es visible también en las calles de Salta, situada a 1.500 kilómetros al noroeste de Buenos Aires, donde algunos carteles dan la bienvenida a las participantes mientras otros advierten contra las «mujeres extremistas» que participan, según informaron medios locales.

Dirigentes sociales, sindicalistas, militantes de partidos de izquierda y activistas procedentes desde todos los rincones de Argentina y países como Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, España y Ecuador asistieron esta mañana al acto inaugural del evento, en el que ondearon banderas a favor del «aborto legal, seguro y gratuito» y en contra del feminicidio.

El corazón del encuentro son los más de 60 talleres distribuidos a lo largo de tres días, entre los que se abordan problemáticas como la precariedad laboral, la trata de personas, las adicciones, la prostitución, la discapacidad, los movimientos migratorios, el sindicalismo y la sexualidad, entre muchas otras.

«Nadie le va a enseñar nada a nadie, como nos pasa habitualmente a las mujeres, que todo el mundo nos dice lo que tenemos que hacer, desde la familia, la sociedad, por eso es algo tan libre, donde se dan intercambios muy importantes», dijo a la agencia Télam Estela Cavazzoli, integrante del colectivo «Las del Encuentro» de la provincia de Neuquén, en el suroeste de Argentina.

«Somos cada vez más. Tenemos una ley de violencia, el reconocimiento a los derechos de las trabajadoras de casas particulares, las asignaciones cobradas por las mujeres, la ley de trata, y quién te dice que el año que viene nos encuentre festejando el reconocimiento del derecho legal a decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas», agregó Lucía García, de la asociación «Hijos» de la ciudad bonaerense de La Plata.

Como es habitual en cada cita, una multitudinaria marcha de mujeres tomará mañana las calles de Salta y el lunes, festivo en Argentina, se leerán las conclusiones del evento y se elegirá la sede para 2015.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img