Tegucigalpa – La Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (Sedis) que dirige el ministro Ricardo Cardona, promueve a través del Programa “Desarrollemos Honduras», la aplicación de la Ley de Ingresos Complementarios, que fue aprobada por el Congreso Nacional de la República mediante Decreto 107-2010.
El propósito es impulsar el desarrollo de proyectos para generar ingresos complementarios dirigidos a personas en situación de pobreza y extrema pobreza, adulto mayor y discapacitados, desempleados y quienes presentan bajos niveles de desarrollo humano.
Su misión es generar ingresos y desarrollar capacidades personales y sociales en la población desempleada de bajos recursos económicos, mediante el financiamiento de proyectos intensivos en el uso de mano de obra y talleres de capacitación, que mejoren la calidad de vida.
Las personas que se pueden ver beneficiadas son : las madres solteras, personas con discapacidad, adultos mayores, a los mayores de 14 años con el respectivo permiso de sus padres o tutores, y a los jóvenes (hombres o mujeres) que, sin ser padres de familia, sean responsables de atender algún familiar.
Dentro del programa “Desarrollemos Honduras», que depende de la subsecretaría de Vida Mejor, encontramos proyectos sociales como Alimento Solidario que es coordinado por la directora Raquel Aguilar.
“El Alimento Solidario es un beneficio que se implementó desde el gobierno del presidente Porfirio Lobo y se le ha dado seguimiento con el gobierno del presidente Juan Orlando Hernández y lo estamos llevando a cabo a nivel nacional”, dijo Aguilar.
“Nosotros tenemos un sistema de focalización donde tenemos identificados a 154 mil adultos mayores y 26 mil discapacitados que han sido beneficiados en lo que va del gobierno Hernández”, agregó Aguilar
Alimento Solidario, se desarrolla en un proceso de tres fases: La primera es la suscripción del convenio que Sedis contrajo con Banasupro para que provea la facción de alimentos solidarios, en ese convenio está estipulado que cantidad de alimentos solidarios que se brinda mensualmente, que costos tiene la ración, que productos vienen, período de tiempo que contempla el convenio y el monto total de cada bolsa que asciende a 210 lempiras.
La segunda fase consiste en que Sedis mediante el Programa Alimento Solidario realiza una programación mensual de entrega de alimentos por departamento, esta programación es efectuada según la focalización la que es brindada por el CENISS, en la que se identifica a cada beneficiario adulto mayor y discapacitado en extrema pobreza y pobreza relativa.
Asimismo, la coordinación de Alimento Solidario es efectuada con las personas enlace (Gobernadores) responsables para la entrega, destinado por departamento y según focalización y de esa manera se autorizan las entregas a través de una orden con su número correlativo emitida por la Sedis; esta contiene toda la información de la persona responsable a la que Banasupro efectúa la entrega.
La tercera fase es entrega de Alimento Solidario a beneficiario final; adulto mayor y discapacitado, se coordina con los enlaces departamentales quienes mediante focalización por municipios efectúan la distribución y coordinadas con los alcaldes y guías de familia para la entrega a cada persona focalizada del municipio.
A través del nuevo sistema que el ministro Cardona solicitó que se pudiera desarrollar para la entrega efectiva del Alimento Solidario se buscó el apoyo de las iglesias, asilos, fundaciones, hogares de niños con vulnerabilidad, organizaciones de discapacidad, mecanismo que ha demostrado que ya hay un mejor manejo en la transparencia de las entregas.
“Estamos muy contentos porque hemos llegado todas las zonas de Comayagüela, ya comenzamos con Tegucigalpa y ahora esperamos llegar a todas las aldeas del Distrito Central”, enfatizó Raquel Aguilar, directora de Desarrollemos Honduras.