Tegucigalpa – Luego de una extensa reunión, la tarde de este miércoles el pleno de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), delegó como juez natural a Carlos David Cálix Vallecillo para conocer el pedido de extradición del empresario sampedrano Jaime Rosenthal.
– El presidente Hernández reafirmó este día que los hondureños que tienen procesos judiciales pendientes en el país no pueden ser entregados a justicias de otros países hasta que se agoten las diligencias en el ámbito doméstico.
– El magistrado Cálix Vallecillo integra la Sala de lo Penal.
La decisión fue confirmada por una fuente de la CSJ, quien dijo que el magistrado Cálix deberá pronunciar si procede o no la solicitud de extradición de Rosenthal.
Jaime Rosenthal es reclamado por Estados Unidos por delitos de blanqueo de capitales ligado al narcotráfico. Por esta misma causa ya enfrentan la justicia norteamericana Yankel y Yani Rosenthal, sobrino e hijo respectivamente del imputado.
La solicitud de extradición de Jaime Rosenthal ingresó a Cancillería hondureña el pasado 31 de diciembre y la misma fue notificada el primer día hábil de enero a la Corte Suprema.
El pleno actual de magistrados de la Corte finaliza su período el próximo 25 de enero, es decir dentro de 12 días, por lo que se prevé este caso será conocido por la próxima gestión.
Este día el presidente Juan Orlando Hernández advirtió que los procesos de extradición continuarán en Honduras.
“Sobre el proceso de extradición de cualquier ciudadano voy a decir lo mismo, son trámites a los que el Estado de Honduras se abrió, yo impulsé la reforma en el Congreso Nacional, eso no significa que alguien es culpable o inocente, solo es que si lo requiere la justicia de otra nación, perfectamente va a ir a ser juzgado”, expresó.
Sobre el caso particular del empresario Jaime Rosenthal Oliva, el gobernante dijo que no iba a particularizar sino a hablar en general sobre el espíritu del proceso de extradiciones al que Honduras entró.
“Hay un concepto general que puede ser aplicado a cualquier hondureño o ya fue aplicado y es que si usted tiene un proceso abierto, un juicio abierto en el sistema judicial hondureño, la reforma que hicimos y el tratado no permite que opere la extradición hasta que exista una sentencia firme, ya cumplida la condena o en el caso de un sobreseimiento”, explicó.