Tegucigalpa – Siempre está listo para brindar ayuda, la solidaridad es parte de su ADN y cuando le dijeron que iba ser parte del grupo Katrachos USAR, no dudó no ni un segundo para ir a colaborar con las víctimas del terremoto de México.
– Bajo los escombros tras terremoto, el hondureño que se solidarizó con México
Es la historia de Erwin Orlando Devis Morazán, de 34 años, un técnico de rescate urbano y miembro de la Unidad de Respuesta Inmediata de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco).
Orlando, como se le conoce en el barrio donde creció, siempre fue un joven dedicado al servicio, desde que era un adolescente participó en equipos de prevención y en el último tiempo se especializó en desastres.
Orlando estuvo en México y le contó a Proceso Digital lo que vivió los siete días que estuvo sirviendo en México, donde hasta la fecha el terremoto dejó más de 358 muertos.
El miembro de Katrachos USAR atendiendo a un afectado por el terremoto de México.
Orlando, se proclamó admirador de la mentalidad del mexicano, que, aunque estuvieran entre los escombros, la única palabra que se escuchaba era, “vamos a levantarnos”.
“Solidaridad, hermandad, una logística increíble, un gran despliegue de los grupos internacionales, con eso me quedo de lo que viví esos días en México. Honduras fue uno de los primeros en colaborar”, contó este Katracho USAR.
Agregó que “cada vez que los mexicanos miraban la bandera de Honduras nos aplaudían, primero estuvimos en el Distrito Federal y después en otras comunidades Zacatepec”.
Preparándose para tener una jornada de actividad tras el terremoto de México.
El también especialista en atender a niños en desastres no pudo ocultar que se le partió el corazón al ver cómo los ciudadanos lloraban porque sus casas se habían caído.
“Fue increíble ver a la gente llorando fuera de las viviendas, perdiendo casas que les costó de 30 a 40 años tenerlas, pero también es increíble ver a los mexicanos que solo decían hay que levantarnos”, compartió.
Siguió contando que “mirábamos que en una casa que se había caído, al menos unos 50 mexicanos estaban ayudando a las familias hasta altas horas de la noche, nunca decían necesitamos ayuda, solo que vamos a levantarnos”.
Buscaron rescatar personas atrapadas
Unos de los grandes objetivos del grupo Katrachos USAR, era colaborar a rescatar personas con vidas, anduvieron buscando en el Distrito Federal y en otros municipios.
Orlando contó que por más que buscaron en casas, tuvieron la suerte de no encontrar ni personas atrapadas, ni muertas.
“La misión era encontrar vidas, por eso fuimos personas especializadas, anduvimos buscando. En Zacatepec hicimos búsquedas, había muchas casas vacías, pero gracias a Dios no hubo víctimas”, explicó.
Erwin Morazán es entrevistado por una periodista en suelo mexicano.
Contó que “estuvimos en la búsqueda desde que amanecía hasta horas de la madrugada, solo dormíamos unas cuatro horas para agarrar energía, siempre colaboramos en todo”.
Este hondureño de la fuerza de tarea especializada Katrachos USAR, reveló que atendió a dos personas, una con lesiones en el cráneo y otro con golpes en el brazo cuando estaba en acciones de limpieza.
El hondureño dijo que le sorprendió que el mexicano aun estando en una catástrofe, siempre les colaboraron en todo.
“El apoyo de las comunidades fue grande, algo que debo mencionar es que el pueblo mexicano nos ayudó, nunca aguantamos hambre ni sed, ellos nos ofrecían comida y agua”, compartió.
El equipo de Katrachos USAR posando con otros grupos internacionales.
Honduras no está preparada para un terremoto
El miembro de Katrachos USAR, analizó que pasaría si una tragedia de estas sucediera en Honduras y dejó claro que sería fatal.
“De esa magnitud no estamos preparados, falta cultura para atender un llamado de emergencia, ellos salen cuando suena una alarma”, dijo.
Puso como ejemplo que “nosotros estuvimos alojados en el estadio Zacatepec, hubo dos temblores estando allá y todos salían de sus casas, acá no estamos capacitados para un hecho así”.
Erwin Morazán ayudando en México.Orlando dijo que en Honduras existe la organización preparada, Copeco, Fuerzas Armadas y otros equipos, pero la población no tiene conciencia.
“México no estaba destruido, hay sectores del Distrito Federal que quedaron dañados, pero es una ciudad grande y no se tocó el tema de municipios, donde hubo mucho daño como en Puebla”, señaló.
Prosiguió diciendo que “de todo esto hay que aprender que ellos son solidarios, acá somos indiferentes si se le cayó el techo a un vecino, allá todos trabajan por ayudar, ellos buscan levantarse y por eso dicen México para México, no dejan botado a nadie”.
El terremoto de 7.1 que sacudió México ocurrió el 19 de septiembre, en la Ciudad de México hay un total de 27 edificios destruidos.
Los tres terremotos registrados en las últimas tres semanas en México han ocasionado casi 500 muertos, lo que constituye la mayor cifra de fallecidos desde el trágico sismo de 1985 en Ciudad de México, que se calcula causó alrededor de 20,000 muertos.