spot_img

¿Le amputaron a la MACCIH el brazo acusador?

Tegucigalpa – La sentencia que declara constitucional a la Misión de Apoyo Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH) ya fue publicada en su totalidad y la misma deja entrever que aunque la Misión sigue con vida pierde la fortaleza de trabajar en conjunto con la Unidad Fiscal Especial Contra la Impunidad de la Corrupción (Ufecic).

De acuerdo al considerando 32 de la sentencia, el entendimiento credo por el Fiscal General Óscar Fernando Chinchilla en conjunto con la Organización de Estados Americanos (OEA), bajo la firma de un Mecanismo de Entendimiento amparado en el convenio que dio vida a la MACCIH y que fue suscrito por el presidente Juan Orlando Hernández y el secretario general Luis Almagro, refrendado por el Congreso Nacional, esta figura sería considerada violatoria según lo dispuesto por la Sala de lo Constitucional, de acuerdo al referido considerando del fallo que literalmente dice:

“CONSIDERANDO (32): Que en el Diario Oficial La Gaceta 34,262 del 10 de febrero de 2017, el Fiscal General de la República dispuso publicar las siguientes disposiciones gubernamentales, Acuerdo No. FGR-001-2017 y Acuerdo No. FGR-002-2017, así como la firma de un Mecanismo de entendimiento entre la Organización de Estados Americanos y el Ministerio Público, de los que se puede observar el seguimiento de directrices que no siguen los estándares que esta Sala de lo Constitucional reconoce como válidos, como la subrogación en la toma de decisiones en materia de política de persecución penal pública, práctica que se observa con la conformación de una supuesta acción penal integrada entre el Ministerio Público y un organismo internacional, competencia constitucional indelegable, así como el desarrollo de procesos de nombramiento que no siguen lo expuesto en esta sentencia y deben de ser orientados para el correcto cumplimiento de la supremacía constitucional; en ese sentido, se debe de instar al Ministerio Público a que acate los parámetros ofrecidos en esta Sentencia”.

Pese a que la Ufecic fue creada bajo los mismos parámetros de los tribunales anticorrupción avalados por la CSJ, en la sentencia no se hace referencia específica al tema.

Hasta el momento no se conoce una posición oficial del Ministerio Público, ni de ninguno de los poderes del Estado, a excepción de la CSJ que en versión de su vocero, Melvin Duarte, la sentencia proferida en las últimas horas sobre la constitucionalidad de la Misión Anticorrupción de OEA “no deja en entredicho, ni limita el trabajo que se ha estado realizando por la MACCIH, ni tampoco de la Ufecic”.

“En ese sentido lo que la Sala de lo Constitucional ha establecido, en un opinión unánime, es que lo que ha sido actuado hasta este momento por la Misión de Apoyo, así como de la Ufecic está dentro del marco constitucional y es lo que establece la opinión de la Sala de manera unánime que el convenio que ha sido suscrito entre el Estado de Honduras y la Organización de Estados Americanos que dio vida a la Misión de Apoyo Contra la Corrupción e Impunidad es constitucional”, arguyó el relacionista público.

Asimismo, tampoco misiones internacionales, cooperantes, academia o sociedad civil han dado hasta el momento consideraciones sobre el tema. Quien sí se refirió al tema fue la directora del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), Gabriela Castellanos, que descalificó el fallo por considerar que “con estas medidas lo que está demostrando desde la Sala Constitucional es que se está arropando la impunidad y se está impulsando el tema de corrupción”.

“Podemos decir que no solo se está vulnerando ciertas obligaciones como tal que tiene la MACCIH y los operadores de justicia, se está afectando a la Ufecic que es el único que está sacando la cara en el Ministerio Público”, dijo Castellanos. 

{google_docs}http://procesodigital.hn/Fallo-SC-23-2016-OEA-MACCIH.PDF|width:520|height:650|link:yes|link_label:Descargar documento{/google_docs}

 

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img