spot_imgspot_img

Las propuestas de los candidatos presidenciales y el desarrollo de Honduras

Ing. René Alfredo Soto Rivera

He tratado de leer con mucha atención las diferentes propuestas presentadas por todos los candidatos, creo que casi todos han caído en el error de tratar de impresionar al público como debería de ser, con extensos contenidos de temas a desarrollar en los próximos 4 años, sin embargo, debo de señalar que en su mayoría por no decir casi todos, están cometiendo el mismo error de la actual administración, al prometer el sol y la luna y al final del periodo no cumplieron nada de lo que se prometió, generando un desagrado en la opinión popular. 

El actual gobierno se caracterizó por el excesivo gasto en casi todas las acciones que emprendieron, sin estar dentro de un programa propuesto, más se observó como una oportunidad para resolver situaciones de índole personal y gremial, así observamos proyectos sobre valorados y otros inconclusos, además del gasto excesivo en viejes con comitivas extremadamente numerosas y con personal innecesario.

La percepción, que dejan es que nunca estuvieron preparados y que no tenían una agenda clara en relación al que hacer en materia de gobierno, a medida que paso el tiempo se observó algunas líneas de acción encaminadas a hacer la vida imposible a la empresa privada, generando un clima inseguro, sin embargo, las acciones cambiaron mientras pasaban los meses y al término ha habido un cambio emergente en el trato, dejando en la óptica popular serias dudas de las causas de una amigable relación al final del gobierno.

En relación a las nuevas propuestas presentadas por los aspirantes presidenciables, como se indicaba al inicio, pareciera que están siguiendo el mismo camino, con la diferencia que las actuales propuestas pueden ser desempeñadas por el recurso humano con que cuentan estos partidos políticos; ya que los cuadros son más técnicos y especializados en la administración pública, pero el problema común en todas las propuestas es el ignorar la plataforma en la cual se desarrollaría dichos proyectos, llámese ésta recursos naturales representados por : los bosques, los sistemas hídricos en todas sus versiones, marinos-costeros, suelos agrícolas, biodiversidad, belleza escénica, hidrocarburos, genética y minas.   

Los recursos naturales de la nación no son los mismos de hace 50 años, estos han sido alterados, modificados y en algunos casos suprimidos, precisamente por políticas equivocadas de corto plazo, esta situación nos hace pensar que para emprender cualquier propuesta de gobierno de desarrollo se debe de tener conocimiento real de estado actual en que se encuentran los recursos descritos con los que dicen van a desarrollar, tal es el caso que es muy posible que el potencial o la expectativa no sea la esperada al momento de enfrentar desarrollar las promesas de campaña.

La nación debe de ir a un ordenamiento territorial, utilizando sistemas de georreferenciación satelital de última generación, a efecto de tener una cartografía actual que nos refleje el estado  de los  recursos naturales, además de saber como están en los diferentes sectores de interés y como están los otras áreas afectadas/degradados, lo anterior no llevará a realizar los diagnósticos biofísicos de cada sitio en particular, solo así podremos saber con exactitud en una forma objetiva con que recursos se cuentan y poder hacer una planificación real.

Para entender lo anterior, tomaremos el caso de los bosques de coníferas que dicen que hay, supuestamente, según el ente encargado de manejar este recurso reporta que hay 3.3  millones  hectáreas  de bosque para aprovechamientos, esa información debemos de verificarla no solo con imagines satelitales, estas nos pueden dar una idea de cobertura pero para saber aspectos cuantitativos se debe de realizar una verificación in situ, aunque ya sabemos que podríamos estimar la altura y posiblemente el diámetro de estos árboles, pero es más preciso mandar a realizar inventarios para saber a ciencia cierta de que cantidad estamos hablando y planificar su aprovechamiento.

En el caso de la construcción de represas o embalses, no podemos decir, en aquel rio se construirá, hay que hacer mediciones de los caudales, en un tiempo razonable , de tal forma que nos refleje una curva de crecimiento y disminución del agua en tiempo de verano e invierno, así mismo se debe observar la presión social que hay en la cuenca hidrográfica para determinar las acciones correctivas que se deben de realizar, tanto en la cuenca alta como en la baja, según donde sea el sitio seleccionado.

Todos los candidatos no están actualizados en materia ambiental, situación que hace que las propuestas tengan este talón de Aquiles, altamente vulnerable, en donde el estado propiamente dicho puede dar un paso ciego y caer en un abismo en donde sería muy difícil salir, quien sea que gane la contienda electoral, debe de llevar en sus cuadros un gabinete técnico de lujo, lo mejor de lo mejor, con personas serias cuyas ejecutorias sean caracterizadas por una amplia experiencia y profesionalización, el país que van recibir esta hecho pedazos, desde la óptica ambiental.

No hay que decirlo, todos lo sabemos la nación esta altamente deforestada, los ríos en los veranos se secan, los agricultores en algunas regiones no pueden sacar el fruto de los cultivos y en otros casos muchos animales de granja y finca son perdidos por la falta de alimento e insumos de índole agrícola; la agricultura es bonita, pero en revistas decía un amigo profesional de esta área en particular. Para tener el éxito deseado y que nos lleve a una seguridad alimentaria digna y hablar de una reserva estratégica hay que hacer muchas acciones que nadie de los candidatos ha comentado o expuesto.

Los agricultores necesitan créditos bancarios con bajas tasas de interés, energía eléctrica para el sector a valores simbólicos, insumos y fertilizantes a bajos precios o incentivar la producción de estos en tierras hondureñas y evitar la importación de estos insumos, acceso a maquinaria agrícola con créditos a largo plazo, lo mejor seria producir la maquinaria agrícola aquí por medio de alguna planta de ensamblaje, apoyar a el agricultor con un fondo robusto a efecto de que puedan salir con el pago de la mano de obra, es decir, apuntar al éxito y tener una producción segura por sectores facilitando el crédito, insumos a tiempo, asistencia técnica, energía in situ y control de precios entre otros aspectos .

Los presidenciables deben de entender que Honduras es una nación compleja y rica en recursos naturales, pero con la diferencia que todos están interconectados, es decir, que la alteración o eliminación de uno impacta en el otro recurso o sector; es decir, no podemos pensar en construir represas si la cuenca hidrográfica esta sin cobertura boscosa, tampoco podemos pensar el construir sistemas de riego si los ríos se secan en verano, tampoco pensar en aumentar la generación de energía si no hay fuentes de energía con recursos naturales como el agua por ejemplo.

La mesa no esta servida distinguidos presidenciables, es un tablero de ajedrez con movimientos hechos por personas que estaban aprendiendo a jugar este complejo juego, no se pensó y muchas piezas valiosas se han perdido, el juego por los momentos se ha suspendido por el exceso de movimientos no inteligentes, al grado que para no perder el auditorio esta en suspenso o en pausa por un tiempo, y gracias a un emplazamiento climático algunos recursos se conservan.

Honduras debe de resolver su problema energético, ninguno ha presentado la solución del como lo harán, es muy fácil decir o manifestar las buenas intenciones, pero el problema es real y sigue allí en aumento en perjuicio de las finanzas del estado, la energía térmica no es una solución de largo plazo, al contrario es de corto plazo, todos sabemos que con un motor con un sistema de generación se puede producir energía, ¡hombre eso es del siglo antepasado!, se debe apuntar a reformas o cambios profundos en esta área o sector como le quieran llamar, el tema sigue siendo un gran problema, pero a manera de dar luces debo de decir o indicar un camino viable según mi modesta visión.

Honduras tiene suficientes recursos naturales como para generar energía limpia, pudiendo ser: hídrica, eólica, solar, geotérmica, bioenergía, mareomotriz, magnética, biomasa…etc. Es decir, un abanico de oportunidades que están allí dispersas en toda la geografía nacional, y para lo cual hay que desarrollar estudios para identificar las capacidades locales, siendo muy posible que en algunas áreas (cuencas hidrográficas) encontremos varias opciones que nos podrían resolver el déficit energético a nivel regional.

No es muy inteligente seguir en el mismo esquema de: generación, transmisión y distribución en donde se obtienen pérdidas solo por transmisión de hasta el 37% según se reporto en el año 2024 y a pesar de que la ENEE proyectaba una reducción del 3% en las pérdidas para el período 2025-2026, los datos hasta junio de 2025 se mantenían en un 35.83%. Lo anterior refleja varios problemas, uno es la necesidad de energía que necesita la población y el otro problema es posiblemente el ineficiente sistema de transmisión.

En vista del problema anterior sugiero estudiar técnicamente el cambiar de sistema tal como lo esta en el Sistema de Interconexión Nacional (SIN) a Generación de Sistemas Aislados (GSA) de energía, es decir, en otras palabras, buscar desarrollar los potenciales concentrados en cada cuenca hidrográfica, y de allí: generar, transmitir y distribuir la energía localmente.

Por ejemplo, la región del valle de sula debería tener su propio sistema de generación, transmisión y distribución, la Ciudad de la Ceiba igualmente y así sucesivamente; de esta forma nos ahorramos las perdidas por transmisión.

Otras formas de generar energía es instalando sistemas de generación en el sector residencial e industrial, aquí cambiamos las reglas del juego, en lugar de ser consumidores nos volvemos productores, al no consumir y generar nuestra propia demanda no usamos la energía del sector público, esto es un gran ahorro para el Estado y para el consumidor; igualmente las grandes empresas deberían de instalar sus propios sistemas de generación con el apoyo del Estado, en donde el excedente podría inyectarse a la red del sistema de generación aislado y derivarlo para el uso agrícola y otros sectores productivos así como sociales.

Solo haciendo reformas profundas en este sector podremos salir adelante y no seguir hundiendo o comprometiendo los escasos recursos financieros en un sistema que no funcionó ni va funcionar, los técnicos de este sector deben aceptar esta equivocación y hacer un giro de 180 grados, seguir en lo mismo no es correcto, no funciona ni va a funcionar en el futuro; los cambios en este sector pueden atraer la inversión extranjera y generar masivamente las fuentes de empleo que necesitamos urgentemente.

Finalmente, en este caso debo de decir que debemos realizar convenios de cooperación técnica con países amigos para que nos ayuden a generar energía con desechos sólidos como lo hacen los países nórdicos como Suecia y Finlandia; de esta forma tendríamos un país más limpio y menos contaminante. También, me llamó mucho la atención una propuesta de un candidato en donde se refería a resguardar la soberanía territorial para proteger los recursos naturales en alta mar, ya que tuvo la oportunidad de mantener los radares activos cuando fungió como secretario de seguridad y no lo hizo, estas propuestas son contradictorias y poco creíbles.

Así mismo en esa propuesta se habla de explotar todos los recursos en una forma sostenible, lo cual es poco inteligente, en otras palabras, arrasar con todo, algunos recursos son finitos y el daño que generarán son permanentes, hay que tener mucho cuidado con la explotación minera y petrolera, cualquier accidente generado nos provocaría serios daños a los ecosistemas naturales allí circundantes, los impactos al ambiente podrían ser impactantes y acumulativos.

Al parecer, todos los candidatos sin excepción alguna ignoran lo que se conoce como beneficios ecosistémicos, es decir: el clima, el oxígeno, el agua, la estabilidad climática, la biota y la biodiversidad que se desarrolla en beneficio de la humanidad como la presencia de las abejas en las áreas protegidas, igualmente, otro tema muy poco desarrollado por no decir ausente es el sector turismo, aún cuando Honduras puede generar importantes ingresos por concepto del turismo en todas sus formas.

En cuanto a las vías de comunicación es correcto decir que necesitamos una vía que comunique el sur con el norte, sin embargo, para que insistir en enterrar ya un proyecto iniciado como es el canal seco, no cabe la menor duda, con esta situación que tenemos un linaje de los mayas, cuyos caciques una vez que ascendían al poder enterraban todo lo que los antecesores habían construido; es algo así como ir en retroceso, sin dudas nuestra clase política debe de estudiar o educarse más a efecto de avanzar y eficientar los recursos económicos generados por nuestro pequeño grupo productivo.

Lo cierto de todo este escenario es el hecho que hay una crisis económica general, los centros de salud sin medicamentos básicos, escuelas a media construcción, niños que tienen que salir a trabajar, una pirámide criminal contra la mujer nunca antes vista, caminos y vías sin construir y otras a medio vapor, un aparato administrativo improductivo, así como una danza de millones en obras que generan altas dudas, contratos y convenios no revelados con gobiernos “amigos” en fin una serie de situaciones incomodas que sin duda alguna serán cobrados en esta elección presidencial.

Señores, necesitamos sentarnos y dejarnos de tonterías, hay que generar trabajo con los recursos que aún tenemos, pero en una forma trasparente sin amarrar pinches negocios, tarde o temprano la justicia llega, aquí todos nos conocemos, no queremos un nuevo gobierno improvisado, que gane el mejor y allí todos a empujar la carreta, apliquemos la ley y agilicemos los trámites administrativos, solo así saldremos adelante. Honduras es de todos y mientras no entendamos esto seguiremos divididos. 

Ningún país se desarrolla peleando, al contrario, se destruye, tenemos muchos casos en la historia de la humanidad, con odio tampoco, ni con la avaricia, irrespetando el Estado de Derecho peor, violentando los derechos humanos sería una catástrofe, derrochando los recursos es el peor de los delitos; la vía debe ser vivir de los intereses y conservar el capital, atrás vienen otros que tiene derecho al igual que todos… si no entienden esto necesitan ir a un centro psiquiátrico urgentemente.

¡Las mentiras tienen patas cortas!

spot_img
spot_imgspot_img

Lo + Nuevo

spot_imgspot_img