«Preocupa que en el centro de la agenda política no esté el intercambio humanitario», comentó en la presentación de la coordinadora en Bogotá la legisladora opositora, quien instó al Gobierno y a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a entender que «es necesario» un acuerdo para caminar hacia la paz.
Córdoba, conocida por su labor de mediadora ante las FARC para lograr la liberación de rehenes, criticó a la sociedad colombiana por permanecer «indiferente» ante el conflicto armado interno.
A continuación presentó el plan de trabajo para los próximos meses de la Coordinadora por el Intercambio Humanitario, impulsada por el grupo Colombianos y Colombianas por la Paz (CCP), que ella misma lidera, y el ex presidente Ernesto Samper (1994-1998), entre otros.
Unas 90 organizaciones de varios países han expresado ya su apoyo a esta iniciativa, detalló Córdoba, quien agradeció también el «acompañamiento» que están dando los Gobiernos de Venezuela y Francia.
Además, en su reciente gira por Europa la senadora se reunió, entre otros, con miembros del Gobierno suizo, del Parlamento Europeo y de la ONU para intentar sumar nuevos respaldos.
«Creíamos (tener) las puertas cerradas en Europa y es todo lo contrario», contó la legisladora.
Adelantó que los miembros de la coordinadora van a comenzar a recorrer toda Colombia en busca de más apoyos al intercambio humanitario y también tienen prevista una reunión al respecto con el presidente dominicano, Leonel Fernández.
Después de entregar a fines de marzo pasado al soldado Josué Daniel Calvo y al sargento Pablo Emilio Moncayo, quien estuvo cautivo más de 12 años, las FARC anunciaron que no harán más liberaciones unilaterales y que su próxima meta es lograr un acuerdo humanitario.
El grupo rebelde tiene en su poder a 22 militares y policías que pretende canjear o intercambiar por medio millar de insurgentes presos, incluidos varios extraditados a Estados Unidos.
El gobernante colombiano, Álvaro Uribe, ha dicho que acepta negociar un acuerdo humanitario, siempre y cuando los rebeldes que queden en libertad no retomen las armas.
Durante la presentación de la coordinadora, Samper dijo hoy que Uribe «confundió la humanidad con debilidad» durante su mandato de ocho años, que terminará el próximo 7 de agosto, y lo acusó de abordar el tema del intercambio humanitario como una «concesión», cuando debe ser una «obligación» en cumplimiento del derecho internacional.
«El Gobierno no está interesado en una solución, sino en una victoria política», afirmó Samper al citar al ex presidente Alfonso López Michelsen (1974-1978), quien hasta su fallecimiento en 2007 trabajó en favor del acuerdo humanitario.
Samper acusó también a los candidatos presidenciales que aspiran a ganar las elecciones del próximo 30 de mayo de hacer pronunciamientos «muy débiles» y «confusos» sobre el intercambio.
Los aspirantes habían sido invitados para que expusieran en el acto de hoy sus propuestas sobre el acuerdo humanitario, pero los dos favoritos en intención de voto, el ex alcalde de Bogotá Antanas Mockus y el oficialista Juan Manuel Santos, no acudieron.
El acto concluyó con la entrega del premio Alfonso López Michelsen a Marleny Orjuela, presidenta de la Asociación Colombiana de Familiares de Miembros de la Fuerza Pública Retenidos y Liberados por Grupos Guerrilleros (Asfamipaz), por sus esfuerzos en favor de la libertad de todos los secuestrados.
Orjuela denunció que tanto Uribe como las FARC se hacen «los sordos» ante el sufrimiento de los secuestrados que «se siguen pudriendo en la selva».