spot_img

La Unesco alerta de que 2.500 millones de personas vivirán en condiciones extremas en 2050

Barcelona (España) – Un informe de la Unesco y Fundación española La Caixa alerta del impacto «desigual» del calentamiento en los diferentes territorios y avisa de que 2.500 millones de personas podrían estar expuestas a condiciones climáticas extremas en 2050.

El estudio apunta, más allá, que 239 millones de ellas en condiciones de extrema pobreza, «con nulas o escasas posibilidades de superar su precaria situación socioeconómica en escenarios climáticos cada vez más amenazantes», lo que hará necesario proteger a los más vulnerables.

Se trata de uno de los resultados del informe ‘¿Quién asume el coste? Cómo abordar las desigualdades derivadas del cambio climático y la acción climática’, presentado este miércoles en Barcelona (este de España).

El informe pretende poner de relieve y abordar las «profundas desigualdades» sociales y económicas que se han «agravado» con el cambio climático y que se han introducido en las actuales políticas climáticas.

Resultados 

El autor principal del informe, Rodolfo Lacy, ha explicado que la investigación presenta un conjunto de índices compuestos que evalúan cómo se verán afectados los distintos sectores y poblaciones en los escenarios climáticos de mediados de siglo.

Los resultados indican que existen «desigualdades significativas» en cuanto a la exposición a los riesgos climáticos y a la capacidad de adaptación, sobre todo entre los grupos marginados y de renta baja.

De hecho, el análisis apunta que el sur global soporta una carga «desigual» ante el cambio climático, basándose en datos como que 3.600 millones de personas viven en zonas muy vulnerables a los efectos del cambio climático o que 2.500 millones de personas podrían estar expuestas a un calor extremo en 2050, de las cuales 239 millones en condiciones de «extrema pobreza» y con temperaturas superiores a 35 grados durante más de 12 semanas al año.

Según el estudio, los pueblos indígenas, los niños, los trabajadores irregulares y las mujeres, de los que 1.400 millones se verán directamente afectados entre 2040 y 2060, sufren un riesgo «más elevado».

«Si la equidad y la justicia no se sitúan en el centro de las agendas climáticas, se corre el grave riesgo de agudizar las desigualdades actuales, socavar la estabilidad global y dificultar el objetivo compartido del desarrollo sostenible. El imperativo de una acción climática inclusiva y equitativa nunca había sido más apremiante», ha argumentado Lacy.

Una transición «justa e inclusiva»

En este sentido, el director de Políticas Sociales de la Unesco, Gustavo Merino, ha explicado que el estudio propone integrar la equidad, la justicia social y los derechos humanos en las políticas climáticas para garantizar una transición «justa e inclusiva».

«Los primeros efectos del cambio climático global afectan de una manera desproporcionada a países y comunidades que apenas han contribuido a la crisis, pero son extremadamente vulnerables a sus efectos», ha indicado Merino.

Según el estudio, el 10 % de los países más ricos son responsables de casi el 50 % de las emisiones globales, mientras que los países más vulnerables (Chad, Sudán del Sur, Níger, República Centroafricana y Somalia) se enfrentan a complejas crisis de pobreza, falta de infraestructuras y estrés climático. EFE

(vc)

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img