Tegucigalpa- El embajador de la Unión Europea Gonzalo Fournier hizo un llamado a los hondureños a creer en este gran país y aseguró que Europa es un aliado estratégico para los productores y para Honduras.
– Hondureños no tienen barreras para ingresar a Europa.
El jefe de misión Fournier conversó con Proceso Digital en el marco del Día de Europa, donde el embajador de la Unión Europea destacó que Honduras es un gran país, con mucho capital humano, con grandes productos, por lo que Europa se ha convertido en un aliado estratégico de la región centroamericana.
“Nosotros creemos en los hondureños y sabemos que lo mejor que tiene el país es su gente, y nosotros nos convertimos en una Europa solidaria”, enfatizó.

Destacó que Europa compra el 54% del café hondureño, es un gran mercado y una gran fuente de ingresos para los hondureños.
Asimismo, dijo que también compra el 90% del cacao fino, el 55% de aceite de palma y el 35.7% del camarón gourmet.
En los últimos 13 años, Honduras ha mantenido una balanza comercial favorable con la Unión Europea exportando el doble de lo que importa, lo que refleja el éxito y la sostenibilidad de este acuerdo de asociación, manifestó.
Recordó que Honduras no paga aranceles a la Unión Europea.

Inversión
Sostuvo que la Unión Europea invierte en Honduras y se está trabajando en el Parque Eólico San Marcos, un proyecto de más de 110 megavatios, impulsado por la empresa Total Energies, que contempla además la construcción de 80 kilómetros de líneas de transmisión eléctrica.
Agregó que este proyecto busca establecer alianzas estratégicas con empresas europeas interesadas en el desarrollo de infraestructura energética sostenible en Honduras.
Detalló que en el marco de la agenda de inversiones global Gataway, la Unión Europea también ha comprometido 38.35 millones de euros aproximadamente mil 046 millones de lempiras en ayudas no reembolsable y apalancamiento de financiación para apoyar proyectos cave en el país, tales como la gobernanza y a los procesos de protección social y ambiental en torno a la construcción de la represa El Tablón, recuperación sostenible del Lago de Yojoa, así como acciones para impulsar la participación ciudadana y transparencia en los proyectos.
El diplomático aseguró que, en los últimos tres años, las inversiones de empresas europeas en Honduras han representado el 21% del total de la inversión extranjera en el país, destacando el papel clave de la Unión Europea en el fortalecimiento de la economía nacional.
600 millones de euros

Explicó que el Banco Europeo de Inversiones está dispuesto a financiar líneas de transmisión y la construcción de represas en Honduras.
El diplomático informó que el banco está dispuesto a financiar un total de 600 millones de euros de los cuales 300 millones de euros se estarían invirtiendo en líneas de transmisión y distribución eléctrica.
Asimismo, otros 300 millones de euros para la construcción de represas multipropósito en Honduras.
Recordó que el Banco Europeo de Inversiones es uno de los mayores bancos multilaterales del mundo.
Reiteró que la UE promueve inversiones en infraestructuras energéticas e hídricas prioritarias para el desarrollo de Honduras: represas multipropósito, líneas de transmisión y la recuperación sostenible del Lago Yojoa, son parte de los 240 millones de la cooperación.

Hondureños no tienen barreras para ingresar a Europa
En cuanto a la migración, recordó que los hondureños no necesitan una visa para viajar a Europa, no tienen barreras para ingresar a los países europeos.
Sostuvo que a España han incrementado el ingreso en este año de hondureños, venezolanos y colombianos.
“No hay restricciones, se han analizado planes para ingresos a futuro, pero hasta el momento no se han concretado y los viajeros pueden ingresar a los países europeos sin una visa o restricciones establecidas”, apuntó. IR