Tegucigalpa – La llegada de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH), bajo el mando de la Organización de Estados Americanos (OEA), es una realidad para el país, tras su aprobación del convenio firmado por el Congreso Nacional del país.
– Debe contar con el apoyo del Ministerio Público y el Poder Judicial, así como tener casos emblemáticos para tener éxito.
– Enjuiciar a dos expresidentes, como en El Salvador, no significa erradicar la corrupción sistémica
La MACCIH es una instancia internacional que busca combatir la corrupción y la impunidad en Honduras, a semejanza de la Comisión Internacional contra la Corrupción e Impunidad en Guatemala (CICIG), que opera bajo el paraguas de la organización de las Naciones Unidas (ONU).
El tema es analizado por ente y organismos internacionales que monitorean la situación del país.
Proceso Digital dialogó con Carlos Ponce, director para América Latina y el Caribe de Freedom House, una organización con base en Washington y que es uno de los laboratorios de ideas más influyentes.
Ponce advierte a los hondureños que la MACCIH no va a “traer una solución milagrosa para Honduras” de los múltiples problemas, pero si señaló que permitirá visibilizar mayor los casos y revisará casos emblemáticos de corrupción.
Asimismo, dijo que para el éxito de la MACCIH requiere del apoyo del Ministerio Público y de uno y otro juez que dicte las medidas.
A continuación el diálogo sostenido con el director de Freedom House con Proceso Digital:
Proceso Digital (PD) – ¿Como ven la llegada de la MACCIH?
Carlos Ponce (CR)– La MACCIH no va a traer una solución milagrosa para Honduras, la MACCIH simplemente va a traer mayor visibilidad a ciertos casos, va a traer expertos colaborando con las investigaciones, va a traer otros sistemas paralelos que permiten contribuir a revisar los casos emblemáticos, no es la solución milagrosa, pero si la MACCIH trabaja en coordinación con el Ministerio Público y el Poder Judicial podría tener unos éxitos inmediatos, claro tú tienes que atender algunos casos emblemáticos para dar credibilidad, pero cuando atiendas esos casos ahí hay mucha tela que cortar.
En el caso de la CICIG (Comisión Internacional contra la Corrupción e Impunidad) en Guatemala, al principio atendió ciertos casos, pero la CICIG llego a ser verdaderamente efectivo cuando se dio la tormenta perfecta, que fue la coordinación del ente de la ONU, actuando más profesionalmente y con mayor experiencias, unido a un Ministerio Público que venía en evolución, con algunos fiscales que venían más activos en el tema de la corrupción y unido a algunos representantes del Poder Judicial que decidieron jugársela, eso dio la relevancia que tiene la CICIG ahora, tras varios años de funcionar.
La MACCIH podría acelerar ese proceso si realmente logra desde el principio el trato de casos emblemáticos, logra tener claridad en cuanto a un apoyo directo del Ministerio Público para las investigaciones o por lo menos algunos grupos de fiscales probos y uno que otro juez que va a estar dispuesto a dictar las medidas del caso, que está dispuesto que si tiene una persona metida en un escándalo de corrupción, le lance la medida y tiene una decisión de arresto, para que a la gente le de confianza.
Solo la MACCIH solita no tiene posibilidades, la ventaja que tiene, sino hubiera existido la CICIG en Guatemala, le dio la valentía a las instituciones para enfrentarse a estos grupos de poder que están dentro del gobierno a niveles altos y en el empresariado.
No es posible a veces tener corruptos dentro de los gobiernos sin tener también empresarios que fomenten la corrupción.
PD: ¿Apoyarán la MACCIH?
CP.-La MACCIH tiene sus apoyos con sus expertos, tiene el apoyo de la OEA y pareciera que con la presión que va llegando tienen algún tipo de compromiso que vaya más rápido de lo que inicialmente se decía.
Es algo a evaluar, yo hubiese preferido un esquema tipo CICIG, que ya tiene experiencia de otro país vecino, la MACCIH es algo nuevo, la OEA está experimentando en esto, tienen experiencia en trabajo antiminas, este trabajo especifico, llevar este mecanismo, nunca lo habían implementado, y creo que es de ver como lo aplican.
PD: El Salvador rechaza este mecanismo, ¿Creen que no es necesario?
CP.-Tú no deberías necesitar estos mecanismos (CICIG-MACCIH), si tienes las instituciones que funcionen verdaderamente, tú no deberías necesitar estos mecanismos, pero en países donde la institucionalidad es frágil no estoy tan seguro en El Salvador, habría que darle tiempo.
Si, tienen un nuevo Fiscal General, que tienen en el sistema desde hace muchísimo años y que ahora se decidió demostrar que ahora hay mayor apertura de la Fiscalía en procedimientos, pero hay que ver si el Poder Judicial va de la mano de eso y ahorita es muy temprano para eso.
Que tu enjuicies a dos expresidentes (Mauricio Funes y Antonio Saca) no necesariamente erradicas el problema sistémico de la corrupción, la corrupción es endémica, necesitas algo más que eso.
En algunos países muy presidenciables, donde tienes las decisiones arriba, tal vez estos sistemas por un tiempo es bueno, para fortalecer estas instituciones, yo creo que el CICIG en un tiempo ya no sería necesario para Guatemala si las instituciones maduran, pero a veces no lo logran, pero que estén siempre con estos sistemas no es bueno.
PD: ¿Es necesario debilitar las presidencias?
CP.-No creo que sea un asunto de las Presidencias, lo que creo es que las Presidencias no deben ser muy fuertes, las instituciones deberían ser fuertes, porque cuando las Presidencias son muy fuertes debilitan las instituciones.
Hay que tener una coordinación de una división de poderes tan efectiva que te controlen las presidencias fuertes o te controlen cada una de estas instituciones, hasta que eso no se logre es difícil que logres avances institucionales.