Tegucigalpa – Un equipo de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH) trabaja directamente con la Fiscalía hondureña para lograr justicia en el caso de corrupción más sonado en Honduras: el descalabro del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).
– Se consigna la condena de tres personas: José Bertetti, Henry Gómez y Gustavo Linares, éstos dos últimos vía procedimiento abreviado. Además, Patricia Ciuffardi procesada y juzgada por la justicia de Chile.
– 13 imputados guardan prisión en recintos carcelarios. La mayoría de los procesados se defienden en libertad.
El vocero de la MACCIH, Juan Jiménez Mayor, dijo que pronto informarán sobre los siguientes pasos del órgano en el combate a la corrupción.
Aunque el caso de Astropahma, no es parte de contexto de lo ocurrido en el IHSS, sino que obedece a un caso de presunta corrupción en el ministerio de Salud Pública, Jiménez Mayor dijo que, “seguimos muy de cerca el caso de Astropharma, que la semana pasada tuvo una buena decisión por parte de la Corte Suprema de continuar el proceso en juicio oral y público”.
Pensamos en la MACCIH que el derecho a la verdad que tiene el pueblo de Honduras de conocer qué pasó en ese caso tenía que primar y la Corte así lo estimó, nos parece una decisión adecuada”, particularizó Jiménez Mayor en declaraciones a periodistas.
La MACCIH demandó a la justicia local acelerar los procesos judiciales relacionados al descalabro financiero en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), al tiempo que citó la importancia de fundamentar bien las acusaciones para lograr condenas efectivas.
Desde hace tres años que comenzaron las diligencias investigativas en el megafraude al Seguro Social, que dejó pérdidas a las arcas del Estado por miles de millones de lempiras, se han logrado judicializar 15 líneas fiscales, aunque aún hay más de 40 que están en proceso, reconoció el portavoz de la MACCIH, Juan Jiménez Mayor.
Por este escandaloso acto de corrupción han sido procesadas medio centenar de personas, en tanto 10 permanecen prófugos de justicia.
Con tres meses cumplidos de instalación en Honduras, la Misión Anticorrupción de la Organización de Estados Americanos (OEA), reafirmó enfocar sus esfuerzos en el caso emblemático de corrupción pública que sacudió al IHSS.
De momento la MACCIH trabaja en la Ley de Financiamiento de las Campañas Política en Honduras, a menos de un mes de convocarse a elecciones internas, pero sin dejar atrás la corrupción al Seguro Social.
Implicados funcionarios y empresarios
Juan Jiménez Mayor reconoció que el descalabro al IHSS “hay una serie de elementos probatorios que implican a mucha gente: empresarios, funcionarios del Estado y entonces nosotros estamos en este momento analizando toda la actividad probatoria que existe en el caso para poder fortalecer el trabajo de la Fiscalía”.
Especificó que “creemos que hay que acelerar el paso y vamos a trabajar para que efectivamente las personas que están implicadas en estos casos sean efectivamente investigadas y condenadas, además buscando que las condenas sean efectivas”.
Jiménez Mayor detalló que la Misión de Apoyo trabaja con la Fiscalía hondureña, específicamente con la Unidad Nacional de Apoyo Fiscal, “tenemos información de cómo se ha estructurado, cuál es la estrategia procesal, estamos haciendo una serie de recomendaciones con el equipo de fiscales que está trabajando, nos hemos reunido varias veces con este equipo”.
Para el representante de la MACCIH los resultados en el tema del IHSS requieren ser fortalecidos, al tiempo que citó existen 10 prófugos de la justicia y “creemos que las autoridades deberían proceder rápidamente a la detención de estas personas. Hay cuatro condenados en el caso del Seguro Social: la señora (Patricia) Ciuffardi, el señor (Ramón) Bertetti a siete años, el chofer del señor José Zelaya y por supuesto el caso del señor Henry Gómez”.
Recordó que en su momento la MACCIH tachóla decisión de la justicia de conmutarle la pena al periodista Henry Gómez. “Fue una decisión equivocada y creemos que esas cosas no deben pasar en el país”, manifestó.
Guardan prisión Entre los que ya se han sometido al proceso judicial figuran: José Ramón Bertetti Osorio, Mario Roberto Zelaya, exgerente financiero y director del IHSS, respectivamente, así como los exviceministros de Salud, Javier Pastor; y de Trabajo, Carlos Montes; y Edgardo Quiroz Moreno, todos recluidos en el Primer Batallón de Infantería, ubicado en la periferia de Tegucigalpa. Además, guardan prisión John Charles Bográn Velásquez por compra irregular de pasajes aéreos; Michelle Alejandra Rojas por lavado de activos; Vivian Melissa Juárez por cuatro delitos; Mario Antonio Rojas Rodríguez (tío de Mario Zelaya) por lavado de activos; Susette Atuán Rojas por lavado de activos (prima de Mario Zelaya); José David Cardona Gómez, acusado por lavado de activos; e Ilsa Vanessa Molina por lavado de activos, ésta última recluida en la el Centro Especial Femenino de Adaptación Social (CEFAS). Fueron condenados, vía procedimiento abreviado, Henry Gómez y Gustavo Linares, el primero con una pena conmutable y el segundo deberá purgar once años de cárcel. El tercer condenado y con otros procesos pendientes es José Ramón Bertetti. Uno de los últimos en comparecer ante la justicia fue Benjamín Bográn, representante privado en la exjunta directiva del IHSS y a quien se le responsabiliza por lavado de activos y cohecho pasivo impropio. Sin embargo, este miércoles fue favorecido en otra causa al decretársele sobreseimiento provisional. Asimismo, Gabriela María Laínez Reina se encuentra detenida en Panamá desde enero de 2015 y es señalada por lavado de activos. De su lado, la chilena Natalia Patricia Ciuffardi fue juzgada en su país natal. La justicia chilena determinó condenarla a cinco años con libertad vigilada y ordenó rematar algunos de sus bienes para ser transferidos a Honduras. |
Gozan de medidas distintas a prisión Las decisiones judiciales han favorecido con medidas distintas a la prisión a: Arturo Bendaña, José Hilario Espinoza, José Manuel Espinal, Arnoldo Gabriel Solís, Leonardo Villeda Bermúdez, Óscar Manuel Galeano, Daniel Antonio Durón, Luis Alonso Mayorga, José Humberto Lara, Odessa del Carmen Henríquez, todos exdirectivos del IHSS, a quienes se les había dictado un sobreseimiento, pero luego el mismo fue revocado. También gozan de medidas sustitutivas a la prisión: Donald Reiniery Velásquez Oviedo, Schucry Kafie Larach, Juan Alberto Madrid Casaca. De su lado, el exviceministro de Recursos Naturales y Ambiente, Darío Roberto Cardona, también tiene medidas distintas a la prisión por un caso de sobornos que también vinculan a un alto funcionario del Ministerio Público. Otros exmiembros de la junta directiva del IHSS, capítulo San Pedro Sula, fueron favorecidos con medidas sustitutivas: Darío Roberto Cardona, José Aníbal Fúnez, Alba Adilia Maldonado, Luis Alonso Mayorga, Amílcar Bulnes, Samuel Bográn, Vilma Montoya, Eduardo Jesús Castañeda, Carlos Amílcar Godoy, Carlos Rivera Williams, Tulio Efraín Bu Figueroa, Marcia Edith Duarte, Noel Oswaldo Álvarez, Alisson Lagos, Isis Loreta Cortés y Jorge Morales, a quienes se les supone responsables por el delito de abuso de autoridad y violación a los deberes de los funcionarios. |
Los prófugos de la justicia Siempre en el descalabro al Seguro Social, las 10 personas prófugas responden a los nombres de: José Alberto Zelaya Guevara (40), Gabriela María Laínez Reina (42), Mario Roberto Zelaya Palencia (75), Edita Lizeth López Matamoros (41), Alex Nahún Sarmiento Zelaya (43), Carlos Gustavo Corrales Alvarado (41), Vanessa Maribel Cardona Gómez (32), Mariano Argueta Reyes (32) y Marco Antonio Jaen Velásco, todos acusados por el presunto delito de lavado de activos, en tanto Ilsa Damaris Aguirre Flores (49) es señalada por testaferrato. |