Julio Muñoz, director ejecutivo de la SIP, dijo a Efe que en la reunión que se celebrará del 28 al 30 de marzo se expresará la preocupación por aquellos países donde existen amenazas y «ciertas» agresiones contra la prensa.
«Evidentemente que se van a analizar con detalle las situaciones que ocurren en cada uno de los países. En los últimos años la atención ha estado concentrada en Cuba donde hay un grupo de periodistas encarcelados», precisó el directivo.
Bolivia también centra la atención al registrarse una «situación muy crítica», según Muñoz, entre el Gobierno y los medios de comunicación.
Según dijo, en Bolivia, la prensa se queja ante los organismos internacionales «por la agresión que se da en ese país por parte del Gobierno».
Ecuador, Nicaragua y Venezuela se incluyen también entre los países que estarán bajo la lupa de los más de 300 representantes de medios de comunicación que se espera asistan a la reunión.
Venezuela acaparó la atención de la Asamblea Anual de la SIP realizada en Miami (EE.UU.) en octubre del año pasado, tras el cierre del canal Radio Caracas Televisión (RCTV).
Ese canal, el más antiguo del país, con 53 años al aire, dejó de emitir a la medianoche del pasado 27 de mayo después de que el Gobierno venezolano decidiera no renovarle la licencia que le permitía transmitir por una frecuencia del Estado.
La dirección de la SIP espera que ese tema no se convierta de nuevo en protagonista de la reunión de medio año que se celebrará esta semana en la capital venezolana.
«Es uno de los países que tiene una situación complicada de prensa, pero es un país más del hemisferio. No es nuestro interés el enfoque cien por ciento en Venezuela, sino que se revisará junto con los otros», dijo Muñoz.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, fue invitado a inaugurar la reunión, pero la SIP aún no tiene información sobre su asistencia. También fue convidado el ministro de Comunicación venezolano, Andrés Izarra.
«Aún no sabemos (si participará). El presidente Chávez, como todos los presidentes en todas las asambleas de la SIP del país anfitrión, fue invitado a inaugurar la asamblea. Pero no tenemos la certeza de si va a asistir o no», indicó Muñoz.
El directivo anotó que la SIP espera «tener alguna respuesta y alguna presencia del Ejecutivo venezolano en la asamblea».
También se mostró confiado en que la asamblea semestral se desarrolle con «absoluta normalidad» en Caracas.
«No hay ningún motivo para que ocurra alguna represalia o actividad agresiva», anotó.
En la reunión se entregará el Premio Chapultepec que este año se concede a la Corte Suprema de Justicia de Argentina y lo recibirá el presidente de ese tribunal, Ricardo Luis Lorenzetti.
«El premio será otorgado a la Corte Suprema de Justicia de Argentina por el fallo a favor del diario Río Negro, de la provincia de Río Negro, que fue perjudicado por la distribución de la publicidad oficial. El periódico reclamó por estar siendo marginado de esa publicidad», informó Muñoz.
Además de los informes sobre la situación de la libertad de prensa de los países, la SIP ha organizado dos paneles: «Visión y papel del periodismo en la nueva Latinoamérica» y «Seguridad energética hemisférica: retos y oportunidades».