
Todas las naciones del mundo deben de prepararse desde ya para enfrentar el desafío de un aumento de la temperatura en el planeta, el compromiso de la COP en la ciudad de París, Francia no ha tenido el éxito esperado, se esperaba que en esta reunión (COP No.30) las naciones recibirían buenas nuevas al respecto, sin embargo, las noticias no son nada buenas según los científicos ya que han informado que el aumento es algo seguro y la tierra va a reaccionar con una serie de impactos ambientales en todo el globo.
Los impactos la mayoría serán directos y claro que los podremos detectar a tiempo, por lo menos tendremos la oportunidad de reaccionar, entre todos el que más preocupa es el relacionado con las precipitaciones, no sabemos cuánta agua podría caer en poco tiempo y en un área específica, debemos estar atentos porque como se habrán enterado el país ha sido objeto de una actividad constante de deforestación lo que eliminó el efecto esponja al no haber bosque.
El lado opuesto es la sequía que enfrentaremos en los próximos veranos, aquí es donde se necesitan los bonos climáticos, ya que son para impulsar proyectos relacionados con mitigación y/o adaptación al cambio climático, el próximo gobierno debe de estudiar esta materia aceleradamente para evitar una hambruna, ya que este fenómeno afectará el sector agropecuario en una forma directa; además del sector forestal con un incremento de incendios forestales.
Debo de decir para dejar constancia que la actual administración de la presidenta Castro se caracterizó por ignorar este tema, fue cero a la izquierda, más adelante podrán leer las acciones que la caracterizaron y que reflejan la importancia que le dio al tema, Honduras está mucho más vulnerable que cuando ocurrió el huracán Mitch, y en relación al cumplimiento de los compromisos de COP de Paris, en torno a reducir las emisiones de dióxido de carbono, hicieron lo contrario, al desarrollar proyectos térmicos, es decir, dependientes de hidrocarburos, se contabilizaron un total de 17 plantas generadoras de partículas de Dióxido de Carbono.
En la COP No.21 celebrada en la ciudad de París, Francia el tema de cambio climático fue clasificado como una emergencia mundial que va más allá de las fronteras nacionales, trata de un problema que exige soluciones coordinadas en todos los niveles y cooperación internacional para ayudar a los países avanzar hacia una economía baja en emisiones de carbono, el acuerdo establecía objetivos a largo plazo como guía para todas las naciones.
A manera de recuerdo, les refresco la memoria sobre los objetivos a largo plazo como guía para todas las naciones, siendo ellos los siguientes: reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto de invernadero, para limitar el aumento de la temperatura global en este siglo a 2° C y esforzarse para limitar este aumento a tan solo 1,5° , revisar los compromisos de los países cada cinco años y ofrecer financiación a los países en desarrollo para que puedan mitigar el cambio climático, fortalecer la resiliencia y mejorar su capacidad de adaptación a los impactos del cambio climático.
El acuerdo de París es un tratado internacional legalmente vinculante, entro en vigor el 4 de noviembre del 2016. En la actualidad, 194 partes (193 países más la Unión Europea) firmaron el acuerdo de París. Si revisáramos que han hecho cada uno de estos países encontraremos que muy poco a nada se ha hecho en comparación al número de suscriptores, sin embargo; algunas naciones si han desarrollado proyectos que ayudan a mantener una temperatura a efecto de cumplir poco a poco los acuerdos adquiridos, en esa línea de cumplimiento indicaré algunas acciones que varios países están realizando y que deberíamos de tomar como ejemplo.
Un gran ejemplo lo está realizando Suecia al tratar de adquirir todos los desechos domésticos domiciliares (basura) de los vecinos con el propósito de utilizarlos como materia prima y obtener energía eléctrica, ustedes estimados lectores se podrían imaginar lo que significa el desarrollo de un proyecto similar en nuestra nación, quizás tendríamos una nación sumamente limpia y su impacto seria en la protección y conservación de los ecosistemas naturales y la biodiversidad; sin duda alguna un proyecto que debemos impulsar en el corto plazo.
Por su parte, Finlandia otra nación que se enfrenta a condiciones muy difíciles por no tener suficiente horas de sol al día, el clima no es tan benigno como en nuestras latitudes, sin embargo, a pesar de esta situación esta nación ha desarrollado un proyecto de generación de energía renovable por medio de la utilización de astillas y desperdicios de los aprovechamientos forestales, lo extraordinario de este proyecto es que debido a que geográficamente se encuentra en una zona templada los bosques no crecen tanto como en Latinoamérica, especialmente como en Honduras.
Lo anterior significa que, los árboles no se desarrollan con rapidez y para poder hacer usufructo de ellos, el bosque debe tener una edad entre 70 y 80 años; situación totalmente opuesta en el caso de nuestros bosques de coníferas, donde se puede hacer uso de ellos cada cinco años, incluyendo la biomasa forestal y la madera propiamente.
Los países al norte de África están construyendo una muralla verde por medio de la plantación de árboles, Senegal, que ha plantado más de 20,000 hectáreas, y Etiopía, que es el país que más se ha volcado con el proyecto. El proyecto fue Lanzado por la Unión Africana, busca crear una barrera verde de 8,000 km de largo y 15 km de ancho a través de las zonas más áridas del Sahel, con los fines de frenar la expansión del desierto, luchar contra el cambio climático, restaurar las tierras degradadas, mejorar los medios de vida de las comunidades y promover la seguridad.
En el caso de Noruega se asoció con el Climate and Clean Air Coalition en 2012 y desde entonces ha trabajado para promover la acción sobre el clima y el aire limpio para reducir la tasa de calentamiento global a corto plazo y reducir drásticamente la contaminación del aire al mismo tiempo. De tal forma que todos los países están haciendo lo propio en sus regiones, con esta información se pretende dar un panorama global observado que cada nación está haciendo lo que le corresponde en su patio.
En nuestro caso, lamentablemente tengo que indicar 20 verdades ambientales incomodas que caracterizan el interés del actual gobierno sobre el Cambio Climático y la protección de los recursos naturales y son las siguientes:
1. Intento de construcción de un centro penal en el único Parque Nacional Marino Costero del país denominado: Abogado Agustín Córdova Rodríguez, atentando contra un ecosistema protegido.
2. Amenaza a la reserva forestal de Mocorón, ubicada en el corazón de la Moskitia, con una extensión de 50 mil hectáreas, sin estudios ni consulta previa.
3. Falsas declaraciones sobre la minería a cielo abierto, mientras existen 72 concesiones mineras metálicas vigentes, algunas ya en operación. (no hay información)
4. Aprobación del proyecto hidroeléctrico El Tablón, en el Valle de Quimistán, Santa Bárbara, sin consentimiento de las comunidades afectadas.
5. Intento legislativo (Congreso Nacional) de aprobar 400 proyectos sin licencias ambientales, con el aval de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA). Denominada “Ley de Licencias Express”.
6. Deficiente administración forestal por parte del Instituto Nacional competente, sin nombramientos clave como los subdirectores de áreas protegidas y manejo forestal.
7. Estrategia fallida contra incendios forestales, especialmente en bosques de coníferas, con incremento alarmante de siniestros en los últimos años.
8. Presión sobre la Reserva de Biósfera del Hombre y la Biosfera Río Plátano, donde se han perdido 153 mil hectáreas de bosque virgen entre 2001 y 2022.
9. Compromisos incumplidos del Acuerdo de París, como la restauración de 1.3 millones de hectáreas de bosque, aún sin avances verificables por la academia.
10. Abandono del problema de contaminación en la cuenca del río Motagua, afectando ecosistemas y comunidades transfronterizas.
11. Ejecución de más de L 3,103 millones en nombre de la reforestación, sin transparencia ni resultados verificables entre 2022 y 2025.
12. Permiso para la realización del reality “Supervivientes” en Cayos Cochinos, zona de alta fragilidad ecológica en el Caribe hondureño.
13. Ineficaz estrategia para enfrentar el asolvamiento del Lago de Yojoa (SERNA), sin soluciones técnicas ni participación comunitaria.
14. Despido masivo de técnicos forestales del ICF, debilitando la capacidad institucional para proteger los recursos naturales. (soluciones cosméticas)
15. Escasa implementación de la Ley Especial de Transacciones de Carbono Forestal, obstaculizando la justicia climática.
16. Débil inversión en investigación forestal, especialmente para enfrentar el creciente problema de incendios. (una estrategia fallida)
17. Implementación política del Bono Climático, sin mecanismos claros de distribución ni rendición de cuentas.
18. Azolvamiento de ríos y quebradas, resultado de décadas de deforestación sin políticas de restauración efectivas.
19. Proyecto del Ferrocarril Interoceánico, impulsado sin consulta popular ni estudios de impacto ambiental transparentes.
20. Falta de transparencia en el uso de fondos públicos y cooperación internacional, sin evidencias técnicas que respalden su destino y efectividad.
Es muy posible que existan más verdades incomodas ya que día a día se observan entuertos sobre este tema por la actual administración, lo que sí está bien claro es el olfato por encontrar recursos financieros para diversas actividades de otra índole bajo el pretexto o el paraguas del tema ambiental, sabrá Dios en que gastan tantos recursos porque la vulnerabilidad del país cada día es más que evidente.
La verdad sobre la comparecencia del ejecutivo en la COP 30 de Cambio Climático se resume que fue lo mismo de lo mismo, un discurso fuera de contexto, sin ninguna vinculación posible más que obtener miradas de incomprensión y otras de lastima efímera de técnicos y científicos que no entendieron ninguna palabra de lo que se manifestó, quedó en la agenda como una especie de Show o de entretenimiento para la audiencia. Lamentablemente, Honduras pierde la oportunidad para presentar proyectos relacionados con conectividad biológica, buenas prácticas de recuperación de bosques…etc.
Es una pena que el “equipo de apoyo del ejecutivo” no tenga el interés ni las competencias para ayudarle al ejecutivo a salir con elegancia con discursos coherentes y atinados en los eventos a los que asiste, no solo pone en ridículo al país y a la mujer hondureña, lo cual es una imagen negativa porque hay mujeres: brillantes, valientes con sobrada capacidad y que no se merecen tal representación, al observar estos discursos que parecen ser uno disco duro con un solo tema.
No hay una visión clara de país en el tema ambiental, el llamado de una Honduras verde para el año 2000 quedo en el baúl de los recuerdos, ahora ya en el 2025 estamos expuestos a los efectos del cambio climático y de seguir así con esta indiferencia estatal, las generaciones actuales no tendrán ninguna posibilidad de desarrollarse por la alteración y destrucción de los recursos naturales, el tema es escalofriante pero real, está allí a la vista de todos, pero nadie quiere actuar…lo mejor que puede hacer es auto educarse, estoy seguro que le servirá, podría significar el bienestar de su familia,! la naturaleza actúa rápido! Hay que recuperar la administración pública con funcionarios con las capacidades profesionales requeridas que dinamicen el aparato estatal, cero políticas partidistas, a trabajar para recuperar el tiempo perdido en ideales fallidos, ya no aguantamos tanta tontería, heredemos un país con recursos naturales abundantes, allí están, estudiemos el tema ambiental y emprendamos el desarrollo sostenible, podemos hacerlo…







