spot_img

La construcción y el empleo

José S. Azcona

El sector de la construcción es un motor significativo de creación de empleos directos e indirectos en Honduras. Según datos regionales, la construcción genera aproximadamente 5 empleos directos por cada millón de dólares invertidos. En Honduras, considerando el crecimiento sostenido del 5 % en 2024 y el aumento de proyectos residenciales e infraestructura, el sector emplea actualmente unas 250,000 personas directamente, lo que representa aproximadamente el 6 % de la población económicamente activa. Por cada empleo directo, se estiman entre 1.5 y 2 empleos indirectos en sectores relacionados como transporte, materiales de construcción, servicios financieros y manufactura. Esto lleva a una generación de entre 375,000 y 500,000 empleos indirectos, alcanzando un impacto total de entre 625,000 y 750,000 empleos.

Una de las características más destacadas del sector de la construcción es su capacidad para ofrecer oportunidades de empleo a personas con menor nivel educativo y formación técnica. Muchas de las posiciones en este sector, como ayudantes de construcción, operadores de maquinaria básica y obreros generales, requieren habilidades que pueden adquirirse a través de experiencia práctica o capacitación de corto plazo. Esto lo convierte en un sector inclusivo que puede absorber a trabajadores con pocas credenciales formales, proporcionándoles una fuente de ingresos y mejorando su calidad de vida.

Dentro del sector, el área residencial representa alrededor del 60 % de la actividad. Genera empleos directos principalmente en pequeños proyectos habitacionales y la autoconstrucción, con un impacto indirecto significativo en el comercio de materiales de construcción y en el sector inmobiliario. Por su parte, las inversiones públicas concentran aproximadamente el 40 % del sector, impulsadas por proyectos de infraestructura vial, educativa y sanitaria. Estas generan empleos de mayor duración debido a la escala de los proyectos, además de un impacto indirecto en servicios logísticos, maquinaria pesada y empresas contratistas.

Se proyecta que, en un escenario optimista con un crecimiento anual del 6 %, el sector de la construcción podría emplear cerca de 320,000 personas directamente para 2030, lo que llevaría a un impacto total de entre 800,000 y 1,000,000 de empleos sumando los indirectos. En un escenario moderado con un crecimiento del 4 %, se alcanzarían aproximadamente 290,000 empleos directos y un impacto total de entre 725,000 y 870,000 empleos. En un escenario conservador con un crecimiento del 2 %, habría unos 270,000 empleos directos y un impacto total de entre 675,000 y 810,000 empleos.

El impacto indirecto del sector de la construcción se distribuye en áreas como los proveedores de materiales de construcción, donde el cemento, acero, madera y otros insumos representan una parte significativa de la cadena de valor. Además, servicios de transporte y logística son necesarios para movilizar materiales, maquinaria y equipos, mientras que los servicios financieros, como créditos hipotecarios, financiamiento para proyectos y seguros relacionados, desempeñan un papel clave. También se observa un efecto en el sector inmobiliario, con impacto en ventas, administración de propiedades y servicios de mantenimiento, así como en pequeños negocios como tiendas, restaurantes y otros servicios que surgen alrededor de los sitios de construcción.

Por cada lempira invertido en construcción, se estima que se genera entre 1.3 y 1.6 lempiras adicionales en actividad económica indirecta. Esto refuerza la importancia de políticas públicas que promuevan la construcción, no solo para generar empleos directos, sino también para estimular una amplia gama de sectores relacionados. Con una adecuada planificación y políticas de inversión, la construcción puede consolidarse como un motor clave para el desarrollo económico y social en Honduras.

spot_img

Lo + Nuevo

spot_imgspot_img