spot_img
spot_imgspot_img

Koriun, punta de iceberg de multiestafas en Honduras

Tegucigalpa – En Honduras, las estafas han evolucionado con el tiempo, adaptándose a las nuevas tecnologías y aprovechando las vulnerabilidades sociales y económicas de la población, Koriun Inversiones es tan solo la punta de iceberg de una serie de multiestafas que buscan ganar terreno en el país centroamericano.

Desde fraudes telefónicos hasta sofisticados esquemas digitales, los estafadores han perfeccionado sus tácticas para engañar a ciudadanos desprevenidos y en muchos casos hasta ingenuos.

Los esquemas piramidales, aunque no son nuevos, siguen siendo efectivos en Honduras debido a la falta de educación financiera y la búsqueda de ingresos rápidos.

Justamente este es el esquema que Koriun Inversiones utiliza con promesas de altos rendimientos a cambio de una inversión inicial. Este esquema colapsa cuando no hay suficientes nuevos inversionistas.

Desde llamadas telefónicas que explotan el miedo hasta sofisticados fraudes digitales, los estafadores han encontrado formas de adaptarse a los tiempos modernos.

El director de Protección al Consumidor de la Secretaría de Desarrollo Económico, José Enrique Santos.

Ingenuos, ambiciosos y “pendejos”

“No caigamos por pendejos”, es la respuesta que el director de Protección al Consumidor de la Secretaría de Desarrollo Económico, José Enrique Santos, dio a periodistas que consultaron sobre el tema.

El funcionario pidió a los hondureños no ser ingenuos, ni ambiciosos.

Informó que han identificado a al menos seis grupos de estafadores, la mayoría de nacionalidad colombiana que operan en Honduras.

Proceso Digital constató con un conductor de taxi VIP que en la capital del país un grupo de colombianos se ha asentado en un complejo de apartamentos en el anillo periférico y desde allí se trasladan a diario, principalmente a los distintos mall o centros comerciales, donde operan con engañosos sistemas de concursos y sorteos que atraen la atención de los visitantes de esos lugares comerciales que poco a poco engrosan la creciente lista de hondureños estafados.

El director de Protección al Consumidor expuso que cuando los estafadores no operan en espacios públicos lo hacen a través de redes sociales y roban toda la información de la víctima.

“La gente cae por ingenua y por ambiciosa”, reprochó el funcionario al tiempo que alertó que estas estafas muestran una tendencia creciente a nivel de América Latina. Se trata de un plan llamado Plan Puebla-México, Panamá y Colombia, apuntó. “En pocas palabras, no caigamos por pendejos”, cerró.

La estafa KMEC es otra modalidad que opera en Honduras.

Otra estafa

Una denunciante anónima expuso sobre un nuevo tipo de estafa en Honduras, se trata de Keda Mobile Energy Company (KMEC) que supuestamente consiste en ofrecer oportunidades de inversión con alta rentabilidad semanal a través de una aplicación de baterías digitales.

“La oferta que me hicieron era que invirtiera un mínimo de 570 dólares (14 mil 829 lempiras al cambio actual), pero se puede invertir hasta 70 mil dólares (un millón 821 mil lempiras) con la promesa de ingresos semanales es de 37 dólares (962 lempiras), por la inversión mínima”.

Con la inversión de los 570 dólares se promete una ganancia semanal de 37 dólares, ellos le instalan una aplicación en el teléfono y le depositan un tipo de moneda denominada USDT, un tipo de criptomoneda que funciona como el dólar digital de internet, al final un activo virtual, explicó la denunciante.

Este tipo de estafa también opera, al igual que Koriun Inversiones, en Choloma, dijo.

En su caso solo recibió las supuestas ganancias la primera semana, después nadie le contestó y la aplicación fue desactivada. “lo perdí todo”, sollozó.

Ibis Discua, exmagistrado de la CSJ.

Múltiples formas de estafas

En conversación con Proceso Digital, el exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Ibis Discua, señaló que desde la propia Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS) se ha denunciado múltiples formas de estafas. Incluso existen empresas reguladas con fachadas comerciales.

La única forma de darse cuenta de la estafa es a través de la denuncia ciudadana ya que el recurso humano y técnico para la investigación es insuficiente, razonó.

Lo que debe proceder es que un juez dicte una causa y disuelva este tipo de sociedades y se nombre una junta liquidadora para que determine también si existe lavado de dinero, razonó.

Koriun es apenas una de las tantas estafas que funcionan en Honduras.

A la vista y paciencia de autoridades

Mientras se comienzan a revelar múltiples formas de estafas en Honduras, las críticas se dirigen hacia el hecho que muchas empresas, en el caso de las colombianas, operan a vista y paciencia de las autoridades.

En los principales centros comerciales por departamento que existen en la capital se pueden encontrar empresas que ofrecen premios, viajes y hasta dinero a quienes inicialmente participen de forma gratuita.

Sin embargo, la forma de operar de estas empresas es que al final el ganador debe brindar un número de tarjeta de crédito y también hace el depósito por membresía o en algunos casos inversión inicial.

Tan solo basta entrar a un mall en Tegucigalpa y los colaboradores de estas empresas empiezan a ofrecer los premios. Algunas personas caen y otras ignoran la oferta, pero la sostenibilidad de estas empresas debe ser rentable para que sumen ya varios años haciendo esto en el país centroamericano.

Koriun sólo desnudó una realidad que ocurre en Honduras.

Métodos y forma de operar

Uno de los métodos más comunes en Honduras son las estafas telefónicas, donde los delincuentes se hacen pasar por autoridades, familiares o representantes de empresas.

Los estafadores suelen usar números locales o incluso aplicaciones que simulan números de instituciones confiables. Aprovechan el miedo y la urgencia para presionar a las víctimas, solicitando pagos rápidos a través de transferencias electrónicas o depósitos en cuentas bancarias de terceros.

Otra de las formas de estafas en la que caen los hondureños son los fraudes digitales. Con el aumento del acceso a internet y las plataformas digitales, las estafas en línea han crecido exponencialmente. Los esquemas de phishing (suplantación de sitios web o correos electrónicos) y las falsas ofertas de empleo o productos son los más frecuentes.

En este tipo de fraude los estafadores envían correos o mensajes masivos con enlaces maliciosos que redirigen a sitios web falsos diseñados para robar información personal. También utilizan redes sociales para promocionar productos inexistentes, solicitando pagos anticipados que nunca resultan en entregas.

Entre tanto, en los esquemas piramidales los estafadores crean una fachada de legitimidad con sitios web profesionales, testimonios falsos y eventos presenciales. Pagan a los primeros inversionistas con el dinero de los nuevos participantes, creando una ilusión de éxito hasta que el esquema colapsa.

A menor escala en Honduras también se reportan estafas en las compras de viviendas, vehículos u otros bienes que requieren transacciones bancarias, en este tipo de estafa la víctima no recibe al final, por lo que en realidad pagó.

A continuación, Proceso Digital enumera algunas recomendaciones para la población:

Verificar la fuente: Antes de realizar pagos o compartir información personal, confirme la legitimidad de la persona o empresa.

Desconfiar de ofertas irresistibles: Si algo parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente no lo sea.

Proteger datos personales: Evite ingresar información sensible en sitios web desconocidos o enlaces sospechosos.

Denunciar: Reporte cualquier estafa a la Dirección Policial de Investigación (DPI) o al número del Sistema de emergencia 911 para facilitar las investigaciones. JS

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img